domingo, 20 de julio de 2014

Una Nueva Visión Para Fundar Una Nueva República


PARA GOBERNAR UN PAÍS SE NECESITAN PARTIDOS POLÍTICOS

 PERO NO PARA ADMINISTRAR SABIAMENTE UN PAÍS 

EN LIBERTAD Y EN DEMOCRACIA 






I

LA NUEVA VISIÓN


UNA NUEVA VISIÓN PARA FUNDAR UNA NUEVA REPÚBLICA


MANUAL PARA SU IMPLEMENTACIÓN



El hombre de bronce-de Latinoamérica encontrará a su tierra, sin tierra, a su ser sin ser. Su vida, sin vida, en el día de la “Nueva Visión”.
La Nueva Visión” entonces le entregará nueva existencia en reconstrucción y amor.
Benjamín Solari Parravicini (B.S.P 1972)


INTRODUCCIÓN


Si las condiciones políticas, económicas y sociales se dieran, sería bueno tener en cuenta que se podría

administrar un país de una manera totalmente diferente a la que conocemos.

Sin partidos políticos, sin políticos auto convocados. 

Sin corrupción, sin delincuencia, sin mentiras, sin especulaciones, sin burocracia, sin inflación, sin impunidad, sin mafias.

Con honestidad, capacidad, responsabilidad, ubicación, dedicación, respeto, claridad, integridad, solidaridad.

Con Libertad y Democracia.


La definición de Democracia es: “Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado” (Real Academia Española –RAE- Espasa 22ª ed).
Teniendo en cuenta que el Pueblo está constituido por Ciudadanos, siendo la definición de Ciudadano: “El habitante de una ciudad o Estado como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país” (R.A.E).

Tendríamos que la verdadera Democracia no contempla la existencia ni la actuación de los partidos políticos, algunos llaman a esta modalidad “Democracia Directa”, pensemos que simplemente es “Democracia” y, que los Ciudadanos, tienen el derecho y la “Libertad” de intentar implementarla.

¿Cuál es la diferencia entre Democracia y Democracia Representativa? La Democracia Representativa es la que tenemos en Argentina y en gran parte del mundo con partidos políticos del tipo “unipartidista”, “bipartidista” y “multipartidista”.

Todas estas Democracias Representativas se caracterizan por estar constituidas por partidos políticos que ejercen la representación de los Ciudadanos, a los que incitan y/o obligan a votar a alguno de esos partidos para que sus componentes políticos nos representen y, comúnmente hagan con el país y con la mayoría de sus Ciudadanos, lo que ellos estiman que es necesario, aunque comúnmente no sea lo que los ciudadanos realmente necesitan.

En realidad reciben un mandato para que sean los mandatarios del pueblo, comúnmente se transforman en los que mandan al pueblo como a ellos les parece e interesa.

Veamos la diferencia entre Ciudadano y Súbdito según la RAE, Súbdito: “natural o ciudadano de un país en cuanto sujeto a las autoridades políticas de este”.

Es indudable que las diferencias son evidentes, el Ciudadano puede elegir si quiere ser Súbdito o ejercer sus derechos políticos.

Cuando decimos de la posibilidad de instalar una Democracia sin partidos políticos, la gente no puede entender cómo se puede hacer.

Sin embargo, es tan simple, que si los Ciudadanos lo supieran, en su gran mayoría desearían participar de este tipo de administración.

Pensemos que en lugar de tener un gobierno, en nuestro caso presidencialista, que conforma una pirámide de poder donde el presidente, sus ministros y otros que tienen el “poder” mandan sobre los Ciudadanos en una estructura piramidal, donde los de “arriba” se establecen sobre los de “abajo”, los someten, presionan, usan, mienten, como si en lugar de Ciudadanos los de abajo fueran Súbditos. Si imaginamos una pirámide con la base conformada por los Ciudadanos ejerciendo sus derechos políticos, es decir, no delegando en ningún representante de ninguna fracción política, sino organizado para ejercer la administración de su país, a partir de hacerlo en donde tiene más acceso de concretarlo, en el Barrio donde reside y/o trabaja.

Pensemos que no menos del 80% de la administración de un País se puede realizar perfectamente en el Barrio, ya que todo lo que tiene un país lo debe tener en cada Barrio, al menos en ese porcentaje.
El otro 20% más o menos, se refiere a las Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y FF.AA.

Por lo tanto, la pirámide de administración deberá asentarse en los Barrios y proyectarse hacia arriba con los mismos Ciudadanos, para conformar la administración de las Ciudades, Provincias y Estado Mayor.

Deben tener en cuenta que esto es solo una parte muy pequeña de los fundamentos y estructura necesaria para comprender esta Nueva Visión de un cambio de paradigma político/ económico/social.

Únicamente podemos pensar en implementar un sistema virtuoso, si desaparece el sistema vicioso.

No podemos asegurar con certeza que esto pueda ocurrir, solo nos respaldamos en la posibilidad que nos brindan por un lado las profecías de Benjamín Solari Parravicini, que son muy precisas al respecto, tanto las que se refieren a lo que ya sucedió, a lo que está sucediendo en la actualidad, y a las que podrían cumplirse en el futuro, como a la realidad que nos presenta el panorama actual, tanto político como económico y social, donde las estructuras políticas y los políticos en general cada vez son menos representantes del Pueblo, al menos de los que quieren ser Ciudadanos y no seguir siendo Súbditos, el desprestigio y descontento con lo político en general es muy notorio.
Recalcamos, no podemos aseverar que esto suceda, pero si se dieran las condiciones, ¿por qué no estar preparados para el momento?

Si tenemos en nuestro poder el “Manual” tendríamos una Nueva Visión para ofrecer a los Ciudadanos que queremos la Democracia y la Libertad para fundar una Nueva Argentina. Si les interesa, sigamos desarrollando la idea.

Todo es muy simple, no es fácil, pero si tenemos el “Manual” todo se facilita.

Esta propuesta es válida solo para los Ciudadanos que quieran vivir con honestidad, dignidad y responsabilidad, sin corrupción, delincuencia, pobreza, injusticia, inseguridad, inflación y acabar con todas las hipótesis de conflicto.

¿Se puede? Si nos preparamos y se nos presenta la oportunidad ¿por qué no? Solo tenemos que saber que con la mente abierta podemos tener una Nueva Visión de la Democracia y la Libertad.


II

LA NUEVA VISIÓN



La “visión corta” enceguecerá y los poderes serán sumidos
en oscuridad sin fin. Llegará entonces… La Nueva Visión
(B.S.P 1972)


UNA NUEVA VISIÓN PARA FUNDAR UNA NUEVA REPÚBLICA


MANUAL PARA IMPLEMENTARLA EN DEMOCRACIA Y LIBERTAD

PARTICIPACIÓN Y CONTROL DIRECTO DE LOS CIUDADANOS




Argentina tendrá su Cuarta Postura
Y… ¡Será del mundo!
(B.S.P. 1972)

Decíamos que únicamente si se dieran las condiciones se podría implementar un sistema de administración de gobierno virtuoso en lugar del vicioso que todavía existe.
Esas condiciones se deberían dar tal como las presentan las profecías de B.S.P

La prueba en su fin. Argentina es ya en el principio de la reivindicación social y astral.
Nada sucederá en la Argentina que no sea por mandato del Alto.”
(B.S.P. 1968)

El marco de referencia de las profecías de B.S.P debe ser tenido en cuenta sin connotaciones místicas ni religiosas, para así considerarlas objetivamente en cuanto a lo que predice y lo que ha ocurrido, está ocurriendo y, lo más importante, lo que podría ocurrir.

Veamos, las potencias mundiales de una u otra forma producen y hasta participan en guerras, es como que, con las guerras “arreglan” sus economías y se van dividiendo el poder en turnos o en ciclos, los pueblos siempre sufren las consecuencias, no importa que pueblos ni que razas, ni que religiones.

Desde la invasión a Irak, última guerra impuesta a la humanidad, con excusas mentirosas, esta vez aceptadas públicamente por el entonces presidente de los EE.UU., pero con las que lograron sus cometidos, negociados, para mantener vigente el sistema vicioso que prima en el mundo, si alguien tiene dudas es sólo ver que hicieron con el país y especialmente con el pueblo iraquí, todavía siguen las matanzas y toda la crueldad que una guerra produce, sin por ello defender el gobierno vicioso que tenía Irak y mucho menos al poco presentable de Sadam.

Desde que el presidente Obama retirara sus tropas de Irak, se dedicaron a armar otra guerra, si fuera posible mundial.

Vimos a las Coreas que casi logran hacerlo, a Israel, Irán, Inglaterra, Francia, Rusia, EE.UU y China tratar de todas formas de concretarla, últimamente se la quiso utilizar a Siria y su conflicto interno para hacerlo mundial, posiblemente lo intenten utilizando a Ucrania y Crimea.

Pero no lo pudieron hacer.

¿Será porque “Del Alto” no lo permiten?

¿Qué pasó para que Obama retirara sus tropas de Irak y para que se eligiera un Papa que no sólo podría cambiar la Iglesia Católica, podría, por efecto dominó, cambiar las religiones en general, que predica con mucha fuerza por la paz, y obtiene buena respuesta en las poblaciones y, por “casualidad” es argentino?
¿Cómo fue que en Irán se cambió al belicoso de Mahmud Ahmadineyad y apareció un moderado pacifista como Hasan Rouhani?

¿Cómo fue que por el conflicto de Siria casi se llega a la guerra y de pronto se ponen de acuerdo Obama y Putin y concuerdan la paz? Veremos en qué termina lo de Crimea.

Las potencias que regían el poder mundial antes, siempre prepararon hipótesis de conflictos para, por lógica consecuencia, tener conflictos, los que siguen rigiendo el poder actual del mundo saben hacer lo mismo, pero ahora parecería que no lo pueden concretar ¿será por lo “Del Alto” a que se refiere la profecía?

Podría ser que no sólo “nada sucederá en la Argentina que no sea por mandato del Alto” sino que también lo podríamos extender, por lo que está sucediendo, al resto del mundo.

De una u otra forma es bueno saber que toda hipótesis de conflicto generará conflictos ¿queremos vivir en conflicto o en Paz y Libertad?

¿Queremos ser Súbditos o Ciudadanos con derechos plenos a vivir y evolucionar?

Les ponemos un par de ejemplos prácticos para entender cómo se arman conflictos que perjudican a los pueblos beneficiando a unos pocos, a partir de armar hipótesis de conflicto.

Cuando se supo que en Uruguay se intentaba construir una fábrica pastera de capital europeo, los políticos de ambos lados sólo supieron discutir, culparse por posibles hechos de corrupción, por caprichos y muy poca lógica diplomática y ningún sentido común.
Resultado: concretaron una hipótesis de conflicto.

Ahora bien, pensemos si lo hubiesen tratado los vecinos, Ciudadanos de Gualeguaychú y Fray Bentos, dejemos de lado los aspectos de contaminación ambiental y del río, solamente haber conversado para comprender que a las dos ciudades no les convenía que la pastera estuviera frente a Gualeguaychú, tanto por la contaminación visual como por entender que es una ciudad importante con un balneario muy concurrido, y los de Fray Bentos evaluar que no les convenía tenerla en su propia ciudad.

Con haberlo entendido los mismos vecinos hubieran acordado construirla unos Kms. más abajo, simplemente con esa decisión se evitaba una importante hipótesis de conflicto.

¿Por qué no se lo hizo? Porque los vecinos están al servicio de los políticos, de lo que ellos decidieran y a los dueños de la pastera le da lo mismo, total los perjudicados simplemente son personas.

Les vamos a exponer, entre tantas hipótesis de conflicto que iremos tratando, una que desde hace mucho tiempo está impuesta en todo el mundo, nos preocupa los conflictos que genera en la Argentina, y que si bien es un ámbito deportivo, su implicancia afecta al normal desenvolvimiento del deporte en sí, pero que trae grandes gastos, discusiones, peleas de todo tipo, con heridos y muertos, además de complicarle la vida a los vecinos, a los Ciudadanos.

Nos referimos al fútbol, no trataremos las malas administraciones y malversaciones de los clubes en general, ni la existencia de las famosas barrabravas, en ambos casos tendríamos muchas hipótesis de conflicto a considerar.

Veamos el por qué no se usa la tecnología que brinda la televisión para evitar conflictos por goles mal cobrados o mal anulados, faltas de todo tipo, no sólo en el área sino en toda la cancha.

Es decir, si el control de la TV permitiría que no existan equivocaciones al cobrar un gol o una falta, también evitaría, en gran medida, que nadie efectuara faltas o actos condenables y antideportivos en todo el campo de juego, y si lo hicieran podrían ser punidos acorde al reglamento en el momento inmediato posterior al hecho.

Si este recurso se usa exitosamente en el rugby y en el tenis, usando “el ojo de halcón” ¿Por qué en el fútbol no? Porque priva la posibilidad de hacer trampa o simplemente la especulación de que los errores de arbitraje favorezcan cuando se dan “ciertas condiciones”.
Claro, si evitáramos la hipótesis de conflicto habría una actividad más deportiva y menos conflictiva.
¿Por qué no se lo hace? seguro que para nada que pudiera favorecer a los hinchas y simpatizantes, también a los mismos jugadores que se dedicarían a tratar de jugar bien y cuidarse de producir conflictos. Por lo tanto debe favorecer a quienes no les importan los conflictos que puedan afectar a Ciudadanos, sólo les interesan sus intereses y chanchuyos.

En otras exposiciones seguiremos enumerando diferentes hipótesis de conflicto que en un sistema virtuoso deberán desaparecer.

Las soluciones siempre son simples y efectivas, por supuesto sólo las podríamos implementar si los Ciudadanos pueden hacer valer sus derechos en Democracia y Libertad.

A continuación les exponemos un esquema simplificado de cómo se organizaría la administración de un País comenzando por el Barrio.

Todos los funcionarios rentados son elegidos directamente por los Ciudadanos de acuerdo a sus aptitudes, en concurso público en el mismo Barrio.

Todos son monotributistas a quienes se les contrata sus servicios profesionales en la administración pública del Barrio, Ciudad, Provincia y Estado Mayor.

Los jubilados en condiciones de salud, disponibilidad de tiempo y de acuerdo a sus profesiones y/o conocimientos y aptitudes, pueden formar parte de los Consejos de Mayores y Notables de los Barrios, Ciudades, Provincias y Estado Mayor.

En un sistema virtuoso, los jubilados deben estar bien remunerados y ser la base de conformación de las diferentes Direcciones Barriales, desde las cuales se proyectarán a las Direcciones de la Ciudad, Provincia y Estado Mayor en forma y conexión directa y solidaria con las Direcciones Barriales.

Son los que buscarán y propondrán ideas, soluciones que convengan al Ciudadano y su Barrio, Ciudad, Provincia y Estado Mayor.

Son los que mantendrán el orden y control de las gestiones, su implementación, desarrollo, modificaciones, etc.

Son los que ocuparán los cargos de gestión “política” de toda la administración, desde la Barrial hasta el Estado Mayor.

Serán elegidos directamente por los Ciudadanos del Barrio y propuestos para las Direcciones de la Ciudad, Provincia y Estado Mayor, incluidos el Presidente, Vice y Ministros.
Serán controlados y apoyados por los Ciudadanos del Barrio.


BARRIO
CONSEJEROS BARRIALES.
Todos los consejeros son vecinos elegidos directamente por los vecinos del Barrio


CONSEJO BARRIAL DE MAYORES - JUBILADOS - Y NOTABLES.

CONSEJO BARRIAL DE JÓVENES NOTABLES

DIRECCIONES BARRIALES

- Adaptadas a las características y conformación de cada Barrio –

Secretaría generalrentados -


Economía
Educación
Salud
Seguridad
Bancos.
Impuestos.
Subsidios.
Compensaciones.
Inversiones.
Jubilaciones.   Comercio e Industria.
Unipersonales.
Pymes.
Grandes Empresas.
Agropecuario.
Minería.
Turismo.
Ecología y Medio Ambiente
Según el Barrio-
Jardín.
Primario.
Secundario.    Terciario.
Universitario.
Otros.
Centros de Salud Primarios.
Hospitales.
Clínicas.
Sanatorios.
Veterinarias.
Nutricionismo.
Control Alimentos.
Terapias
Complementarias.

Policía Municipal.
Bomberos.
Defensa Civil.

Justicia
Servicios sociales
Cultura
Juzgados Barriales.
Policía Judicial.
Fiscalías Barriales.
Policía Fiscal. 
A la infancia.
Ala juventud.
A los mayores.
A los discapacitados.
A los animales.
Bibliotecas.
Artísticos.
Promoción y actuación de toda expresión cultural.

Deportes
Servicios y Obras Públicas
Energía- combustibles
Informática-Comunicaciones
Institutos Educacionales.
Clubes.
Lugares Públicos.
Toda Actividad Deportiva.


Toda la Obra Pública.
Servicios.
Transportes.
Producción.
Distribución.
Consumo.
Alternativas.




Cada Dirección Barrial tendrá uno o más Directores, rentados, acordes al Barrio.
Cada Dirección Barrial tendrá uno o mas Consejeros Mayores - Jubilados - y/o Notables.

Los Consejeros Notables Mayores son, los que siendo jubilados o no, tienen condiciones que los destacan en el Barrio, ya sean profesionales, culturales, artísticas, morales, si no son jubilados deberán ser personas mayores.

Los Consejeros Jóvenes Notables son los Ciudadanos vecinos del Barrio con las mismas características de los Consejeros Notables Mayores, pero que debido a sus edades están ocupados de lleno a sus actividades particulares, por lo que disponen de menos tiempo para dedicarle al Consejo, pero pueden aportar, en la medida de sus posibilidades, ideas, proyectos y asesoramiento, necesarios para el mayor enriquecimiento del mejor funcionamiento del Barrio, su proyección piramidal a la Ciudad, Provincia y Estado Mayor.

En los próximos capítulos seguiremos brindando más informes para ir conformando el Manual.

Desarrollaremos el rol de cada una de las Direcciones y continuaremos escalando la Pirámide Virtuosa de una Administración Democrática en Paz y Libertad.

También incluiremos en cada capítulo algunas pautas y premisas imprescindibles a tener en cuenta, al igual que trataremos las hipótesis de conflicto que se deberán evitar.

No olvidemos que el bienestar no es de derecha, ni de izquierda ni de centro, es uno de los paradigmas esenciales a lograr si deseamos vivir dignamente en un Barrio, una Ciudad, una Provincia y en un País Virtuoso.


III

LA NUEVA VISIÓN

Además de los Consejos Barriales se deberá tener en cuenta la inestimable participación y aporte que pueden producir las diferentes ONG, clubes y otras instituciones existentes y a existir en el Barrio, así como todos los empresarios, grandes, medianos y chicos, al igual que los profesionales en actividad y cualquier grupo o individuo que esté dispuesto a colaborar, siempre que sus aportes sean en bien de la población, teniendo en cuenta que todo lo que se consiga para mejorar y levantar el nivel del Barrio, también lo deberá hacer con los Ciudadanos.

Lo que puede ser bueno para un Barrio puede servirle de ejemplo a otro Barrio, sabiendo que no todos los Barrios del país son iguales, no es lo mismo un Barrio de Ciudad que uno de zona rural, lo que vale es el principio de derechos que debe ejercer el Ciudadano y su responsabilidad para ir conformando viviendas, Cuadras, Barrios, Ciudades y Provincias cada vez más dignas y evolucionadas en todo sentido.

La propiedad privada, ya sea como vivienda, profesional, negocio, empresa, tanto en las Ciudades como en las zonas rurales, debe ser promocionada y viabilizada en todo sentido, los dueños en general son los que mejor pueden cuidar sus propios intereses, siempre con honestidad y respeto, priorizando el valor de la solidaridad como paradigmas de fuerza para una mejor calidad de vida.

Este Manual es sólo un esquema a seguir para organizar adecuadamente una administración simple, práctica, eficaz, económica y especialmente honesta, teniendo en cuenta que todo es perfectible, que el tiempo, las buenas intenciones y la capacidad disponible podrán ser cada vez más desarrolladas y adaptadas a medida que el sistema virtuoso se vaya implementando y enriqueciendo con el aporte, colaboración y control ejercido por los Ciudadanos.

La administración de una Ciudad es solidaria con la del Barrio, no sólo en sus Direcciones y Consejos, sino que los Directores Municipales y Consejeros Municipales deben ser elegidos por los Consejos Barriales, todos salidos de los Barrios, siempre remitiéndose tanto en información a sus Ciudadanos, como elevando todas las sugerencias y necesidades que los Ciudadanos y el Barrio tengan y, especialmente deberán estar controladas por los mismos, en forma efectiva y constante y, por supuesto, organizados para ello.
La comunicación deberá ser diaria y accesible a todos los Ciudadanos.

Al igual que en las Direcciones Barriales, las Direcciones Municipales podrán contar con personal rentado, monotributistas, contratados y elegidos por su capacidad y/o experiencia, en concurso público, con el control Ciudadano organizado.
Veamos algunas variantes necesarias que deberán tener algunas Direcciones Barriales cuando éstas se proyectan a Direcciones Municipales.

Economía: el mismo esquema Barrial proyectado a las características de la Ciudad.
Las Direcciones Barriales a través de la Secretaría General Barrial, serán las encargadas de efectuar los pagos a todo el personal rentado de cada Dirección y a los gastos e inversiones necesarios y autorizados por los Consejos.
La Secretaría General Municipal dispondrá de un fondo común, tipo compensatorio, para asistir a los Barrios, ya sea por déficit de recaudación o por financiación para obras y/o equipamiento e inversiones necesarias y autorizadas por los Consejos Barriales y Municipales.

Si sabemos aproximadamente el 90% del presupuesto actual de una administración municipal, provincial y estatal son los sueldos y gastos que esto ocasiona, estimando que con el 10% de estos 90% se podría llevar la administración perfectamente y hasta muy mejorada con el nuevo sistema, incluyendo la anulación total de la inútil burocracia existente, podremos comprender que al haber reglas claras, simples y efectivas que no permitan hipótesis de conflicto que favorezcan el accionar del Ciudadano, sin ninguna posibilidad de corrupción, nos daremos cuenta con qué simpleza se bajarán los costos de una administración, permitiendo mayores y mejores inversiones en beneficio directo e indirecto del Ciudadano, incluso en una carga de impuestos mucho menos onerosa a los Ciudadanos.

La recaudación de impuestos se efectuará en los bancos de cada Barrio, estimando que entre el 40 y 50% de éstos puedan quedar automáticamente en la Administración Barrial para hacer frente a los gastos de mantenimiento del Barrio y la aplicación de los importes necesarios para las inversiones planificadas y autorizadas.

El mismo banco transferirá a la Administración Municipal entre el 10/15% para sus gastos, inversiones, planificadas y autorizadas por los Consejos y a la caja Compensatoria Barrial.

El Banco transferirá otros 10/15% a la Administración Provincial para cubrir sus gastos e inversiones planificadas y autorizadas por los Consejos.

El remanente, el mismo banco, lo transferirá a la Administración del Estado Mayor, que ya veremos más adelante cómo lo emplea.

Todos estos porcentuales son estimados, ya que una vez dispuesto el sistema, los especialistas irán definiendo lo números adecuados.

Lo importante es que de esta forma se evita que nadie, persona o Institución, se pueda sentar sobre el dinero ni el presupuesto de ningún Barrio, Municipio, Provincia, Dirección o Ministerio del Estado Mayor, para hacer ningún tipo de especulación ni manejo artero.

Se deberá tratar que todos los trámites y movimientos administrativos, los Ciudadanos en forma particular y las empresas e instituciones privadas, lo puedan realizar en el mismo Barrio, con sistemas simples, rápidos, eficaces y especialmente económicos.

Esto se organizará de acuerdo a la densidad poblacional del Barrio y a su movimiento comercial/industrial/agropecuario, etc.

Una de las hipótesis de conflicto más perversas es la inflación, una administración virtuosa deberá tener un índice de 0%.

¿Cómo lo hacemos?

Simple, primero se nacionaliza el oro, esperemos que no alcancen a llevarse todo el que tenemos antes de concretar esta medida.
Con el oro nacionalizado, se lo acuña en lingotes de diferente peso, sellados por el Banco Central y se los tiene en depósito.

Luego se emite el Peso Oro, convertible, es decir el billete tiene el respaldo en oro y puede ser canjeado por oro en el Banco Central.

El Peso Oro tiene el valor nacional e internacional del oro, pudiéndose emitir todos los billetes que tengan ese respaldo.
También se puede contabilizar como respaldo de emisión de billetes (Pesos Oro), otros metales, plata, etc., tanto en depósito en el Banco Central, como capitalizados en sus minas. Del mismo modo, este respaldo se puede formalizar con otros yacimientos y/o minas, ejemplo petróleo, Shale, gas y las cotizadas “tierras raras”.

Todos los recursos capitalizados en yacimientos y/o minas se contabilizarán puntual y adecuadamente cotizados en valor oro, así mientras no se extraigan, serán contabilizados con esa aclaración, especificando el yacimiento y/o la mina en cuestión, para que al extraer el material y llevarlo al Banco Central si fuera metal o comercializarlo en el mercado, petróleo, tierras raras, el valor comercializado pasaría al Banco Central para compensar y mantener el valor de lo emitido.

También podría el Estado disponer de estos respaldos sin por ello tener que emitir billetes, Peso Oro, si la emisión no se justificara.

De esta forma no dependemos de ninguna moneda extranjera para su valorización.

Todos los particulares, empresarios privados y Estado pasan a tener índices estables de costos, con todos los beneficios que esto implica, no sólo para las planificaciones y proyectos, también para evitar la incertidumbre y especulaciones inflacionarias.

El comercio exterior, las importaciones, estarán condicionadas a la disponibilidad de moneda extranjera, dólar u otras, por exportaciones, es sólo organizarlo adecuadamente.

El crédito interior deberá ser sin intereses y para inversiones comerciales, industriales, agropecuarias, mineras y empresarias en general, como también para viviendas y otros inmuebles, muebles y financiamiento en general.

Las obras y servicios públicos se podrán financiar con créditos otorgados por el Banco Central con respaldo en oro u otro valor real y también con el valor de la obra en sí, la que también representa un respaldo real.

Los bancos oficiales serán los encargados de efectuar todas las transacciones, con trámites simples, rápidos y eficaces, con mínimos costos operativos.

Los bancos privados deberán adecuar sus funciones a este sistema.

Se recalca el hecho de no cobrar ni pagar intereses por ningún tipo de préstamo ni financiación, ya que los intereses son un elemento inflacionario que degrada el valor de la moneda.

Se dará prioridad a los inversionistas para que a través del sistema bancario puedan participar de inversiones controladas, su renta estará ligada a las ganancias o pérdidas que estás produzcan.

Se tratará de que las inversiones sean lo más seguras posibles.

Los que deseen ahorrar sus dineros, lo podrán hacer en oro, al canjear los billetes en el banco o dejarlos depositados contra una letra certificada por el valor declarado, no pagarían ningún costo por el servicio de custodia bancario y podrán canjear la letra total o parcialmente cuando lo deseen ya sea por Pesos Oro o por oro.

Las letras son nominales a nombre del depositante y transferibles nominalmente.

Se trata de que el dinero circulante “circule”, no que se guarde.
Por lo mismo, los bancos podrán intermediar en operaciones financieras de crédito con un costo bajo y que prácticamente no incida en los precios del producto financiado.
Las Bolsas de Valores podrán operar adecuadamente como sistema de captación de dinero para inversiones empresariales con muy bajos costos operativos.

Todos los sistemas financieros podrán operar adecuados a estas premisas, simplicidad, rapidez, eficacia, y bajos costos que no incidirán prácticamente en los precios financiados.

Se podrá instrumentar un sistema de Seguro de Inversión, oficial y/o privado, de bajos costos, que también contribuiría a los sistemas de control.

La banca privada podrá operar dando servicios que justifiquen su existencia.

La banca nacional estará constituida por el Banco Central, Banco Nación y Bancos Provinciales, todo su personal será conformado por profesionales rentados, monotributistas, elegidos por su capacidad y honestidad, en concurso público, controlados por los Consejos y Direcciones que correspondan, su desempeño y funcionabilidad será de dominio público constante y efectivo.

Más adelante veremos cómo se desarrolla un País de forma virtuosa con la participación Ciudadana, donde se deben bajar los costos en todas las instancias para que así los ingresos sean genuinos y nos permitan evolucionar en todo sentido, material y moralmente.

Veremos como se bajan considerablemente los costos de combustibles y energía eléctrica.

Cómo se termina con las hipótesis de conflicto entre empleadores y empleados.

Cómo se puede llegar a tener 0% de índice de inseguridad real y efectiva, incluido el narcotráfico.

Cómo se termina con la pobreza y la indigencia.
Cómo tienen que desaparecer las villas miserias.
Cómo se pone en marcha los ferrocarriles.
Cómo se hacen las autopistas en todo el País.
Cómo se organiza la producción agropecuaria y la minera.
Cómo se desarrolla una industria de calidad y competencia.

Cómo se desarrolla una educación acorde a las necesidades de la época, en calidad, prestigio y funcionabilidad, con acceso y cursado gratuito del alumnado, con instituciones de enseñanza públicas donde prime la excelencia en todas las instancias, y donde las instituciones privadas deberán acompañar estas premisas para justificar su existencia.

Cómo se organiza un sistema de salud acorde a las necesidades de la población, en forma integral, con diferentes especialidades y complejidades, donde la excelencia en atención y recursos será el fundamento para que el sistema funcione para la salud en todas sus instancias, gratuito.

Cuando decimos gratuito para la enseñanza y la salud, nos referimos a que el Ciudadano debe acceder a él sin pagar directamente de su bolsillo los gastos y costos de los mismos, para eso se implementa el sistema de financiamiento correspondiente.

Cómo se implementa un sistema deportivo accesible a toda la población, cómo se promociona su práctica y cómo se producen deportistas de todo tipo, incluso los de alto rendimiento, para lograr tener un País muy deportivo y competitivo internacionalmente, pero esencialmente sano.

Cómo se implanta un sistema de justicia esencialmente justa, simple, rápida y eficaz.

Cómo se promociona la cultura, con elementos esenciales para el desarrollo del arte y el conocimiento, basados en que la calidad y el buen gusto nos lleve a ir levantando el nivel cultural de la población.

Cómo se da asistencia al necesitado, infantil, juvenil, mayor, anciano, discapacitado sin formarlos “políticamente dependientes”.

Cómo implementar los derechos de los animales y su protección mediante leyes adecuadas, con controles directos de los Ciudadanos.

Cómo se forma una Fuerza Policial, de Seguridad apta técnica y moralmente, confiable e integrada a la población.

Cómo se implementa una Defensa Civil acorde a las necesidades de los tiempos que vivimos y los que nos podrían tocar vivir.

Cómo ejercer una relación de respeto y reconocimiento con los países del mundo en base a un cuerpo diplomático profesional, impregnado de las premisas del nuevo sistema, con una Nueva Visión de la Argentina y su papel en el mundo.

Consideremos que esto no es todo, que si bien pareciera que es mucho, piensen que teniendo el esquema del Manual, los especialistas en cada tema y/o disciplina podrán hacer sus aportes, es lo que se espera, y los Ciudadanos tomando la responsabilidad de la administración de su País, de su control, es decir, el Ciudadano tomando la responsabilidad de su vida.

¿Es difícil? No, si lo simplificamos, facilitaríamos todo.
Diagrama de la administración de un Municipio:


CIUDAD

FIGURA DIRECTIVA: ADMINISTRADOR MUNICIPAL: INTENDENTE

PREFERENTEMENTE JUBILADO – ELEGIDO POR SU CAPACIDAD POR LOS CIUDADANOS, ENTRE LOS CONSEJEROS BARRIALES.

CONSEJEROS MUNICIPALES.
Todos los consejeros provienen de los Consejos Barriales.
CONSEJO MUNICIPAL DE MAYORES - JUBILADOS - Y NOTABLES.

CONSEJO MUNICIPAL DE JÓVENES NOTABLES
DIRECCIONES MUNICIPALES
-Adaptadas a las características y conformación de cada Municipio-

Secretaría general - rentados -




Economía
Educación
Salud
Seguridad
Bancos.
Impuestos.
Subsidios.
Compensaciones.
Inversiones.
Jubilaciones. Comercio e Industria.
Unipersonales.
Pymes.
Grandes Empresas.
Agropecuario.
Minería.
Ecología y Medio Ambiente
Turismo.
    Según la Ciudad
Jardín.
Primario.
Secundario. Terciario.
Universitario.
Otros.
Centros de Salud Primarios
Hospitales.
Clínicas.
Sanatorios.
Veterinarias.
Nutricionismo.
Control Alimentos.
Terapias
Complementarias.

Policía Municipal.

Bomberos.
Defensa civil.


Justicia
Servicios sociales
Cultura
Juzgados
Municipales.
Policía Judicial Municipal.
Fiscalías Municipales.
Policía Fiscal Municipal.
A la infancia.
Ala juventud.
A los mayores.
A los discapacitados.
A los animales.
Bibliotecas.
Artísticos.
Promoción y actuación de toda expresión cultural.
Deportes
Servicios y obras públicas
Energía- combustibles.
Informática-Comunicaciones.
Institutos educacionales.
Clubes.
Lugares Públicos.
Todo actividad deportiva.

Toda la obra pública.
Servicios.
Transportes.
Producción. Distribución.
Consumo.
Alternativas.

La figura del Administrador –Intendente – es sólo representativa del Municipio y coordinadora de los Consejos y Direcciones.




IV
LA NUEVA VISIÓN
Iremos explicando de forma esquemática el funcionamiento del Manual, tocando diferentes ítems para tener una Visión adecuada al sistema propuesto, el que al ser totalmente diferente de los políticamente conocidos, debe ser considerado así, bien diferente a éstos, lo que nos garantizará obtener por consecuencia el cambio de paradigma necesario para entrar por primera vez a un nuevo ciclo histórico en la existencia de la Humanidad en la Tierra.
Los acontecimientos nos dan cada vez más pautas de que el ciclo que aún vivimos se está cayendo a pedazos en todo el mundo, cómo las ideologías se van disgregando en base a que la gente va viendo en forma paulatina, constante y descarnada los bajos valores morales de los poderes de turno, cómo se les van cayendo las caretas a todos y cómo parece ser que se les seguirán cayendo.
Todo esto va permitiendo a los componentes de las sociedades, a los Ciudadanos, "darse cuenta" de lo que son y poder razonar adecuadamente, para saber qué es lo que ya no se quiere, por ejemplo: la corrupción y la delincuencia.
Las poblaciones necesitan cada vez con mayor urgencia saber qué se puede cambiar políticamente y, cómo hacerlo, para acceder a un mundo mejor sin corrupción ni delincuencia.
Todo esto, fue pronosticado profusa y puntualmente, en especial por las profecías de Benjamín Solari Parravicini, las cuales se han ido cumpliendo casi a la perfección, ya que no hablamos de una o dos profecías, sino de cientos de ellas tan precisas como inquietantes, confirmadas muchas de ellas con los acontecimientos actuales que vivimos, mirando expectantes a las profecías sobre el futuro, ya que todo indicaría que también se podrían concretar.
Por lo tanto, advertimos que teniendo los pies sobre la tierra, deberíamos estar preparados adecuadamente si los acontecimientos actuales y futuros nos llevan a tener la oportunidad de poder implementar un cambio, un nuevo sistema de administración que nos proyecte a vivir en un mundo mejor, es decir, un sistema virtuoso en bien de la humanidad, en bien del Ciudadano.
Al parecer el siglo XXl, a diferencia del siglo XX que fue el del paradigma de las ideologías y gobiernos de poder, podría ser el siglo del paradigma del “Ciudadano”, para tener el “poder” y ejercerlo con honestidad, capacidad, seguridad, responsabilidad y solidaridad, para que el Ciudadano pueda realmente vivir en evolución moral y disfrutar del bienestar que el crecimiento científico y tecnológico, puesto a su servicio en condiciones naturales y ecológicas, sea una realidad.
Por ejemplo, podemos referirnos al plano económico para complementar lo ya expuesto en ese rubro, en el aspecto monetario, se puede incorporar a las reservas en oro, reservas en plata y/u otro metal de valor intrínseco adecuado para acuñar monedas de plata y/u otras para que circulen como complemento del Peso Oro, de esta forma las monedas acuñadas y puestas en circulación ya tienen su propio respaldo en el metal mismo.
También se podría acuñar monedas de oro como complemento de los lingotes que respaldan al billete circulante.
Si tenemos una moneda nacional que vale por sí misma no tendríamos que preocuparnos por la inflación y, en la medida de lo que el Banco Central pueda disponer como respaldo, obtendríamos la posibilidad de créditos internos para fabricación, producción, construcción y comercialización de todos los emprendimientos y obras necesarios para el crecimiento del país, con toda la creación de fuentes de trabajo que esto implica.
De esta forma simple y eficaz, en combinación con toda una serie de medidas económicas y de otra índole, obtendríamos una sociedad con un paulatino ascenso en calidad de vida, tal como lo indica la siguiente profecía de B.S.P
 “Argentina tendrá una nueva oligarquía democrática pero ostentosa.
Será del pueblo y para el pueblo. Con amor”
B.S.P. (1971)

 Si nos referimos a la definición que el Diccionario de habla Hispana Espasa 22ed. da a la palabra oligarquía: “Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social”, vemos que en la profecía se hace un juego de palabras para indicar que esa clase social sería en lugar de un “reducido grupo de personas”, todo “el pueblo y para el pueblo”, democráticamente y con alto nivel de vida, “ostentosa”, con solidaridad, “con amor”.
La Nueva Visión de una Nueva República hace hincapié en el prestigio de la conformación de una Clase Media preponderante y manifiesta en todo sentido, donde paulatinamente deberá desaparecer la pobreza y por supuesto la degradante indigencia.
De acuerdo a la capacidad y dedicación de cada Ciudadano podrá ocupar los diferentes niveles de una poderosa Clase Media, a la que podríamos clasificar en Media Alta, Media y Media Baja, siendo esta última el mínimo de calidad de vida requerido como parámetro de bienestar en todos sus aspectos.
Veamos otra profecía de B.S.P donde nos indica el papel que se espera que cumpla la Clase Media:


 “La clase media salva a la Argentina.
Su triunfo será en el ¡mundo!
B.S.P. (1971)


No olvidemos esta otra profecía de B.S.P:


 “Argentina tendrá su cuarta postura
y… ¡será del mundo!
B.S.P.(1972)

 En el próximo capítulo trataremos el tema de la Policía Municipal y su rol en conjunto con los Ciudadanos, vecinos de los Barrios, para neutralizar la delincuencia y en especial el narcotráfico.


V


LA NUEVA VISIÓN

Veamos cómo se puede implementar un sistema de seguridad simple y eficaz para lograr el 0% de inseguridad.

Decíamos que la base del sistema democrático y virtuoso es el Ciudadano, el cual vive en su domicilio, el que debe estar ubicado en una Cuadra de un Barrio, me refiero a las Ciudades y a los Pueblos, ya que las zonas rurales necesitan un sistema complementario acorde al lugar.

Si implementamos el sistema de seguridad a partir de que en cada Cuadra se establece un policía en forma permanente las 24hs,con turnos de 6 u 8 hs. se establecerán turnos fijos diarios, los turnos rotativos y especialmente los turnos de 24 hs. x 48 hs. de franco deberán ser totalmente abolidos por ser antinaturales al metabolismo humano, es decir 3 o 4 policías por Cuadra y de acuerdo a la densidad poblacional de la Cuadra, podrá cubrir una sola Cuadra o a partir de una esquina, una Cuadra para cada lado en forma lineal, combinando esta presencia con otro policía que cubre otras Cuadras, solas y/o en forma lineal, de tal forma que siempre se tendrá un policía en la Cuadra o a una Cuadra de distancia. Esto se deberá adecuar a las construcciones y al índice poblacional de la Cuadra.

Este personal policial deberá ser muy bien remunerado, para no tener que trabajar en otro lugar; también deberá ser muy bien capacitado para ser el referente de los vecinos en todo aquello que sea relacionado a la seguridad, desde el control del estacionamiento hasta saber cómo proceder en distintas alternativas como ser, primeros auxilios, incendios, explosiones, inundaciones, tormentas y todo lo que sea necesario para prevenir y actuar solo y/o en combinación con los Ciudadanos y /o Defensa Civil y/o Policía Federal y/o Servicios de Seguridad y/o Públicos.

Se complementa el sistema con rondas permanentes del personal policial en bicicletas, motos, cuatriciclos y patrulleros, en especial camionetas, con el apoyo y complemento de cámaras y alarmas y otros elementos que hicieran falta, todos intercomunicados entre sí, con la comisaría o delegación correspondiente y con los Ciudadanos de la Cuadra y del Barrio.

Recordemos que los Ciudadanos son los responsables de elegir a los policías por sus condiciones, antecedentes y cercanía domiciliaria al servicio.

Del mismo modo los vecinos de la Cuadra conocerán a los policías del Barrio, los apoyarán y controlarán en sus gestiones.

La policía de la Cuadra, del Barrio y de la Ciudad podrá actuar en toda circunstancia de delitos, así fueran de índole federal, como por ejemplo el narcotráfico, el que al ser controlado directamente por la Policía Municipal y los vecinos no podrá existir en ninguna Cuadra, ya que la acción deberá ser inmediata a la detección por cualquiera de las partes y neutralizada con detención inmediata de los delincuentes, en calabozos apropiados de la comisaría o delegación del Barrio, juzgados inmediatamente en los Juzgados del Barrio, condenados y remitidos a las cárceles correspondientes, todo en pocos días y controlado por los Ciudadanos.

Más adelante trataremos lo referente a las cárceles y a la forma de implementar la justicia para que sea eficiente, justa y veloz, muy veloz, en especial con la delincuencia que atenta directamente contra la seguridad del Ciudadano, para los delincuentes que son detenidos en la acción delictiva, su persecución o su ocultamiento.

Simplemente si controlamos la Cuadra, por sumatoria de Cuadras se controlará el Barrio y por sumatorias de Barrios, la Ciudad y así sucesivamente la Provincia y el País.

No sólo se les hará muy difícil actuar a los delincuentes en una Cuadra, tampoco les resultará para nada fácil escapar después del delito, ya que deberán transitar por otras Cuadras controladas, de esa manera, una vez implementado el sistema podemos lograr un índice 0% de inseguridad.

En las Cuadras donde la concentración de gente es muy numerosa se implementará la presencia de mayor número de policías en las horas pico.

La Policía Municipal podrá actuar también en los casos de prostitución y/o trata de personas, este tema merece un párrafo especial para más adelante, cuando hablemos de la Justicia, el juego ilegal, todo acto delictivo y de casos pasionales, como ser violencia de género, peleas, conflictos vecinales, etc.

Se tratará de dar la mayor incidencia a la prevención, teniendo en cuenta que este sistema deberá ser implementado en conjunto con otros que ya iremos exponiendo.

Cuando decimos que la Policía Municipal, apoyada y controlada por los vecinos de la Cuadra, equipada adecuadamente, podrá actuar en algunos delitos federales; nos referimos por ejemplo al combate con el narcotráfico, teniendo en cuenta que para neutralizarlo debemos entender que la cadena del narcotráfico tiene diferentes eslabones, algunos más fuertes y otros más débiles.

La Policía Municipal puede actuar perfectamente en el Barrio, más precisamente en la Cuadra para que nadie pueda vender ni distribuir droga en ella.

Al trabajar mancomunadamente la Policía con los vecinos, nadie se podrá instalar en la Cuadra sin que los vecinos no lo perciban, obligando automáticamente a la acción policial y fiscal a su neutralización, no importa la envergadura del asentamiento, los Ciudadanos vecinos, policías y fiscalía actuarán con el apoyo necesario, incluso si hiciera falta con el de la Policía Federal.

Lo importante es que en ninguna Cuadra se pueda establecer ningún narco, ni pasador, logrando que ese eslabón sea muy débil, recordando que si a la cadena narco se le corta algún eslabón, deja de ser una cadena rentable.

Al controlar la Cuadra se impedirá la instalación de cualquier tipo de variable dedicada al narcotráfico, también para otros delitos.
La Policía Federal actuará también en otros niveles o eslabones de la cadena narco, al igual que la Gendarmería y Prefectura, pero siempre en combinación con las fiscalías, que veremos más adelante cómo sería su conformación y actuación.

Lo importante es entender que todo el sistema deberá existir y funcionar para dar seguridad al Ciudadano, el verdadero dueño del país, por lo tanto no podemos decir de superponer funciones ni acciones. El Ciudadano de una forma directa o indirecta siempre controlará el accionar Policial, de Gendarmería, Prefectura y Fiscalía al igual que de la Justicia en su totalidad.

No olvidemos, el Ciudadano es el dueño de la situación, los diferentes servicios deben existir y funcionar para darle seguridad y bienestar al mismo.

La calidad del servicio policial, de seguridad y de justicia deberá ser llevada a su más alto nivel, con funcionarios profesionales, probos y honestos, reconocidos en todo sentido, con el mayor respeto al Ciudadano, quien los apoyará y controlará con su mayor respeto.
Los delitos catalogados como de índole Federal deberán ser prevenidos y neutralizados por la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura, salvo cuando deba actuar la Policía Municipal en la Cuadra.

A la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura se las deberá equipar adecuadamente, estar muy bien remuneradas, complementarlas con sistemas completos de radares, scanner y combinar su accionar con las Aduanas y controles de las fronteras en forma integral, incluso se deberá realizar acuerdos reales y efectivos con los países limítrofes a quienes se les deberá comprometer formalmente para concluir con el narcotráfico, contrabando y delitos en general.

Todos los funcionarios también deberán ser esencialmente Ciudadanos, es decir, decentes y honestos, tal como lo define en su otra acepción el Diccionario Español Espasa 22ª ed. al Ciudadano: “Hombre bueno”, que equivale a no ser delincuente.

El Ciudadano, “hombre bueno”, es el que tiene todos los derechos como tal, también sus obligaciones para con él y sus conciudadanos, los delincuentes al atentar contra el Ciudadano, dejan de tener los derechos ciudadanos y pasan a tener la acción de la Justicia con todo su peso para evitar la existencia de la delincuencia, la que deberá ser neutralizada en la Cuadra, el Barrio, la Ciudad, la Provincia y el País.

También los Ciudadanos deberán dar todas las condiciones para que ningún vecino se transforme en delincuente; esto lo veremos en las funciones que tendrán las otras Direcciones de Acción Social, para que así nadie tenga excusas para delinquir.

Cuando tratemos sobre la Justicia desarrollaremos el tema del derecho de los delincuentes, las penas y actividades en las cárceles.

Sabemos que si ponemos algunas manzanas sanas en un cajón de manzanas podridas, aquéllas no sanarán a las podridas del cajón, por el contrario, las podridas terminarán pudriendo a las sanas, por lo que la solución para implementar un sistema sano y virtuoso es terminar con los cajones con manzanas podridas y remplazarlos en su totalidad por cajones con frutas saludables.

No dudemos, la seguridad al Ciudadano se puede implementar éxitosamente con bajos costos operativos y de equipamiento, si se lo quiere hacer, sino viviremos con la inseguridad cada vez más potenciada.

No es fácil, pero es factible si lo simplificamos y nos ponemos a hacerlo.



 VI


LA NUEVA VISIÓN
Continuando con las pautas necesarias para tener el esquema básico del “Manual”, suministramos el diagrama de la Administración de una Provincia.

PROVINCIA
FIGURA DIRECTIVA: ADMINISTRADOR PROVINCIAL: GOBERNADOR
PREFERENTEMENTE JUBILADO – ELEGIDO POR SU CAPACIDAD POR LOS CIUDADANOS ENTRE LOS CONSEJEROS MUNICIPALES
CONSEJEROS PROVINCIALES
Todos los consejeros provienen de los Consejos Ciudadanos.
CONSEJO PROVINCIAL DE MAYORES - JUBILADOS - Y NOTABLES.
CONSEJO PROVINCIAL DE JÓVENES NOTABLES
DIRECCIONES PROVINCIALES
- Adaptadas a las características y conformación de cada Provincia -
Secretaría generalrentados -

Economía
Educación
Salud
Seguridad
Bancos.
Impuestos.
Subsidios.
Compensaciones.
Inversiones.
Jubilaciones. Comercio e Industria.
Unipersonales.
Pymes.
Grandes Empresas.
Agropecuario.
Minería.
Ecología y Medio Ambiente
Turismo.
    Según la Provincia
Jardín.
Primario.
Secundario. Terciario.
Universitario.
Otros.
Centros de Salud Primarios
Hospitales.
Clínicas.
Sanatorios.
Veterinarias.
Nutricionismo.
Control Alimentos.
Terapias
Complementarias.
Policía Municipal.

Bomberos.
Defensa civil.




Justicia
Servicios sociales
Cultura
Se completan los juzgados en sus diferentes tipos y en las instancias Provinciales.
Policía Judicial Provincial.
Fiscalías Provinciales.
Policía Fiscal Provincial.
A la infancia.
A la juventud.
A los mayores.
A los discapacitados
A los animales.
Bibliotecas.
Artísticos.
Promoción y actuación de toda expresión Cultural.
Deportes
Servicios y obras públicas
Energía- Combustibles
Informática-Comunicaciones


Institutos Educacionales.
Clubes.
Lugares Públicos.
Toda actividad deportiva.



Toda la obra pública.
Servicios.
Transportes.
Producción.
Distribución.
Consumo.
Alternativas.


La figura del Administrador – Gobernador – es sólo representativa de la Provincia y coordinadora de los Consejos y Direcciones.
Todos los Consejos al provenir de los Municipios y de los Barrios, son los representantes de cada Ciudad, Pueblo o lugar, con comunicación constante y fluida con los Ciudadanos, tanto para presentar sus inquietudes, necesidades y proyectos, como para ser los receptores de todo tipo de inquietud y propuesta que la Provincia pueda aportar a los Municipios, Barrios y lugares, para ser considerada por cada Consejo.
También serán los que coordinarán, en conjunto con el Administrador Gobernador, las distintas Direcciones para que exista una fluida información, tanto de ida como de vuelta, entre la Provincia y los Municipios, Barrios, es decir, entre los Ciudadanos.
La figura del Administrador Gobernador será, por sus condiciones morales y de capacidad, el mayor referente Provincial para que el Nuevo Sistema no se desvirtúe y continúe siempre su crecimiento virtuoso en bien del País y del Ciudadano.
Del mismo modo que el Administrador Municipal - Intendente - el Gobernador, deberá llevar y tener su gestión en forma transparente en todo sentido, al día y presentada al control periódico por los Ciudadanos, de "forma organizada".
Cuando decimos de "forma organizada", nos referimos a que el Ciudadano podrá acceder a los informes de gestión consultando las Direcciones y Consejos correspondientes, tanto las Barriales, Municipales y Provinciales, en forma directa y/o combinando con otros Ciudadanos, incluso a través de ONGs y otras instituciones y empresas privadas, para tener los informes actualizados al día, de todo lo que sucede en el Barrio, Municipio, Provincia y País, especialmente a través de la Dirección de Comunicaciones.
En la Dirección de Economía se incluyó al Turismo, ya que cada Provincia deberá desarrollar el tema acorde a sus posibilidades, teniendo en cuenta que se deberá coordinar el desarrollo y fomento turístico por regiones de acuerdo a las posibilidades de cada Provincia, Municipio y Barrio.
En este importante rubro se deberá coordinar el accionar de la Dirección Provincial con las Direcciones Municipales y Barriales Turísticas y las otras Direcciones para tener una acción integradora y responsable a los servicios ofrecidos.
También la Dirección Provincial de Turismo actuará de la misma forma con la Dirección de Turismo Nacional.
Con la Dirección de Ecología y Cuidado del Medio Ambiente deberemos integrar los recursos económicos con los turísticos, educacionales, culturales, judiciales, policiales y toda Dirección que deba prevenir, educar y cuidar la naturaleza y el medio ambiente.
Esta Dirección Provincial coordinará toda la acción de las Direcciones Ciudadanas y Barriales y combinará todo su accionar con las otras Direcciones de las otras Provincias y con la Dirección Nacional.
El tema de la Ecología y Cuidado del Medio Ambiente deberá ser considerado en el más alto nivel. Todos los Ciudadanos deberán participar activa y conscientemente para preservar, recuperar y promocionar el valor de la vida en comunión con la naturaleza.
En los próximos capítulos incorporaremos este tema al exponer otras variables del Manual.
Vemos en la Dirección Provincial de Seguridad la inclusión del rubro Policía Provincial, su actuación estaría dada para la coordinación de la Policía Municipal, su equipamiento e instrucción, para mantener una coherencia adecuada en su formación y actuación, equipamiento y asesoramiento.
También se podrá hacer lo mismo con las Policías Fiscales y Judiciales, que ya trataremos más adelante.
Siempre la Policía Provincial actuará promocionada y controlada por los Ciudadanos, en especial por los capacitados para ello, siendo constante la comunicación de su accionar con los mismos, ya que su existencia será por y para el Ciudadano, en forma mancomunada, estrecha y virtuosa.
La Policía Provincial tendrá a su cargo los Institutos de formación de Policías Municipales, verdaderos profesionales en todo sentido, donde la educación deberá ser primordial para la carrera policial, abriéndole las posibilidades de crecimiento, no sólo instructivo específico, sino también como ser humano, para su evolución moral y de conocimientos.
La Policía Provincial podrá contar con unas brigadas de acción rápida, tanto como para respaldo de las Policías Municipales en acciones específicas de seguridad, como para actuación complementaria con Defensa Civil y Bomberos.
Las Policías Provinciales y Municipales, no se podrán transformar nunca en fuerzas de accionar independientes del control Ciudadano, no podrán operar por su cuenta, deberán demostrar ser confiables y seguras, incluso en sus tareas de inteligencia.
El policía deberá ser, en primer lugar, Ciudadano "bueno, decente y honesto”, luego será un profesional completo en lo específico de su función, también un ser humano con posibilidad de crecimiento y evolución, ya que su carrera le permitirá irse formando y capacitándose constantemente, lo que sumado a una muy buena retribución salarial, lo incorporará en una buena posición de Clase Media.
Se deberá considerar la supresión del escalafón de suboficialidad, los policías serán oficiales, comenzando por el grado más bajo al salir de la Escuela de Formación, irán ascendiendo por los cursos superiores que realicen y por su actuación. El mayor ascenso en su carrera será por los títulos de especialidad logrados y su actuación, la antigüedad por sí sola limita los ascensos.
La foja de servicios de cada policía deberá ser impecable en todo sentido, la opinión de los superiores en grado y de los Ciudadanos serán definitorios.
Cuando se conformen los cuadros de la Policía Provincial y Municipal se podrán incorporar policías en actividad y/o retiro que estén aptos para ello, de acuerdo a su foja de servicio, para lo cual se los preparará adecuadamente acordes a cada situación.
Todos estos requisitos serán acondicionados a la formación de los cuadros de la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura, también para la Policía Judicial y Fiscal.
Con los Bomberos se deberá conformar una Escuela de Bomberos Provincial, con las características similares a las Escuelas de Policías, específicamente dedicada a la formación de profesionales Bomberos, sumamente especializados, muy bien remunerados salarialmente, como así también las mismas características y requisitos que enumeramos para la carrera de Policía.
Todos los cuerpos de Bomberos Voluntarios deberán pasar a ser profesionales, con todos los requisitos que corresponden a la carrera de profesional Bombero.
No es posible que la seguridad de la población esté en gran medida supeditada a la actuación de personal con un gran sentido de servicio pero con deficiencias técnicas y de equipamiento y, especialmente, que por no ser retribuidos económicamente deban sacar horas a su descanso y/o alternar con sus familias.
Se deberá incorporar a todos los actuales voluntarios instruyéndolos, equipándolos e integrándolos a los cuerpos profesionales.
Su función es tan esencial como la policial, por lo tanto su inclusión en la sociedad deberá ser primordial, con las mismas características que las fuerzas Policiales, de Gendarmería y Prefectura.
Con los brigadistas voluntarios que conforman Brigadas de Combate al Fuego, Rescate, etc., se los deberá equipar e instruir en el más alto nivel y también deberán ser retribuidos monetariamente acorde al riesgo y disposición de servicio que tengan.
Deberán ser considerados profesionales, por su formación y por la necesidad de estar disponibles periódicamente para su entrenamiento y actualización, aunque cada uno pueda tener otras actividades.
Cada Barrio, de acuerdo al nivel poblacional y características propias, deberá tener su Cuartel de Bomberos propio, apoyado y controlado por los Ciudadanos.
En zonas rurales se deberá contar con Brigadas de Combate al Fuego y Rescate, con una población formada para actuar cuando sea necesario hacerlo.
No olvidemos la contribución que en toda instancia hacen y podrán hacer las diferentes ONGs, empresas y Ciudadanos para lograr tener seguridad y servicios de excelencia en todo sentido.
Con respecto a Defensa Civil decimos que deberá estar conformada por personal profesional altamente calificado, tanto a nivel Nacional, Provincial, Municipal, para saber qué hacer para prevenir y actuar en cualquier situación de catástrofe natural o provocada, para coordinar el accionar de la fuerzas policiales, de seguridad, bomberos, FF.AA, Cruz Roja y servicios de salud, y también la acción, evacuación y tratamiento necesario a los civiles en cada situación planteada.
También actuarán en la prevención indispensable para que todos los Ciudadanos estén preparados para cualquier contingencia natural o provocada que se presente.
Esto implica la enseñanza de la materia Defensa Civil en las escuelas primarias y secundarias, en instituciones y empresas privadas y estatales.
Se deberá incluir a la Cruz Roja y/o similar, en la formación de profesionales como una carrera acorde con la importancia de la misma.
Todo el personal que conformará a la Cruz Roja y/o similar, deberá ser profesional, ya sea enfermero, médico o paramédico, psicólogo, psiquiatra, incluso se podrá incorporar a profesionales en alternativas y complementarias.
Todos deberán ser formados especialmente en actuación en catástrofes naturales o provocadas, tanto en prevención, enseñando en las escuelas y otros lugares apropiados, como en funciones cuando deban actuar por la contingencia presentada.
Por supuesto la remuneración salarial deberá ser muy buena, como todo profesional que deba cumplir funciones de seguridad y asistencia al Ciudadano, para así no necesitar otro trabajo para vivir y poder estar dedicado a su profesión y también a su perfeccionamiento y evolución.
Dentro del área de Defensa Civil deberemos incorporar a los profesionales de la Meteorología , una disciplina fundamental para la prevención en tormentas de diferentes categorías, también como ayuda complementaria pero muy necesaria para los diseños y construcción de proyectos de todo tipo en las Ciudades y en las zonas rurales, en combinación con otros profesionales de la Astronomía, Astrofísica, Arqueología, Paleontología, Geografía, Biología, Vulcanología y otras disciplinas necesarias para prevenir contingencias posibles de catástrofes o simples complicaciones, inconvenientes climáticos productos de cambios electromagnéticos y climáticos del planeta, y para proyectar cambios, modificaciones, construcciones, desarrollos, etc., de Pueblos, Ciudades, zonas rurales, asesoramiento en siembras y plantaciones, sistemas agropecuarios y emprendimientos en general.
Defensa Civil deberá contar con equipos adecuados en cada Ciudad y en cada Barrio si hiciera falta, para operar antes, durante y después de cada tormenta y/o desastre natural que se presente y tomar la dirección y coordinación de las medidas necesarias con la Policía Municipal, Provincial y Federal, Bomberos, Gendarmería, Prefectura, Brigadas, Municipio, Gobernación, Nación, FF.AA, Cruz Roja y/o similar, sistemas de salud en general, de comunicaciones y de obras públicas, de energía, informática, transportes y combustibles y cualquier otro tipo de servicio necesario.
Defensa Civil deberá tener un rol muy importante en la estrategia y en la táctica de la planificación y coordinación, desde lo preventivo y didáctico hasta la actuación en circunstancias críticas, por ejemplo en situaciones de rescate y evacuación, de traslados y manejos para asistir heridos, enfermos, sin comida, sin ropas ni techo.
Por lo cual los componentes de Defensa Civil, en Las Direcciones Nacionales, Provinciales, Municipales y Barriales, deberán ser profesionales con un altísimo nivel de conocimientos en los temas y en su implementación, por supuesto muy bien remunerados.
Cuando exponemos la necesidad de que los profesionales en las diferentes áreas sean muy bien remunerados, no sólo lo hacemos para poner evidencia que las carreras de estudio podrán formar profesionales que conformarán una Clase Media poderosa, sino que todo esto será posible al reducir el sistema de administración burocrática tan grande como inútil que tenemos. Nos referimos como inútil no sólo por su inoperancia en general, sino por la cantidad de gente empleada en esta burocracia que cobra, no muy buenos salarios la mayoría de ellos, para hacer poco y complicado para el bienestar del Ciudadano.
Estos gastos que ya tienen en serios aprietos a la mayoría de las Ciudades, Provincias y Estado Nacional, deberán ser sólo los necesarios, un cálculo global nos dice que con un 10% más o menos de los presupuestos actuales se pueden manejar perfectamente cada administración, incluso todo lo que ya hemos expuesto y seguiremos exponiendo.
Como este Manual tiene en cuenta el desarrollo integral del país, nadie se quedará sin trabajo ni oportunidades de crecimiento y evolución, es sólo comprender que si se hacen Planes Maestros integradores para el bienestar del Ciudadano, éste siempre será el centro de todos los proyectos.
En los siguientes capítulos desarrollaremos esquemáticamente otros temas trascendentes.
En la próxima entrega trataremos el rol de la FF.AA y la Secretaría Provincial de Interior y su coordinación con Cancillería, Comercio Exterior y FF.AA. También trataremos algunas pautas para solucionar el tema de la energía y combustibles.
El Ciudadano deberá aprender a valorizarse y responsabilizarse por su vida, la de su familia, sus bienes, su bienestar, su seguridad y su evolución, en Libertad, Democracia y Solidaridad, con respeto y honestidad.

VII
LA NUEVA VISIÓN

El esquema que estamos desarrollando para disponer del Manual para saber que se puede implementar un sistema realmente democrático de administración para un País, Provincia, Municipio y Barrio, tiene entre sus fundamentos esenciales al paradigma de nuestro futuro: la Libertad.

Veamos cómo define la Real Academia Española- Espasa 22ª. ed. a Libertad: “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera u otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”. También nos define en otras de sus acepciones:” Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres”.

En contraposición con estas definiciones tenemos a la que la R.A.E da de Libertinaje: “Desenfreno en las obras o las palabras”.

También a la definición de Anarquía: “Ausencia de poder público”. “Desconcierto, incoherencia, barullo”. Y con Anarquismo:Doctrina que propugna la desaparición del estado y de todo poder”.

Vemos como se complementan perfectamente las concepciones de Democracia y Libertad, en contraposición con las de Libertinaje, Anarquía y Anarquismo.

Exponemos estos fundamentos para convocar a todos los Ciudadanos a participar, de acuerdo a sus condiciones e inquietudes, del perfeccionamiento y potenciar al mismo integrando y complementando este Manual, tal como la R.A.E define Integrar:Dicho de las partes: constituir un todo”. “Completar un todo con las partes que faltaban”. “Hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo. Aunar, fusionar dos o más conceptos, corrientes, etc., divergentes entre sí, en una sola que los sintetice (El nuevo enfoque integra las dos teorías anteriores)”.

Lo mismo tenemos con la definición de Incorporar: “Agregar, unir algo a otra cosa para que haga un todo con ella”.

También con la de Complemento:Cosa, cualidad o circunstancia que se añade a otra para hacerla íntegra o perfecta. Integridad, plenitud a que llega algo”.

No olvidemos la definición de Ciudadano: “El habitante de una ciudad o estado como sujeto de derechos políticos y que interviene ejercitándolos en el gobierno del país”.

Tampoco olvidemos la de Democracia: ”Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Predominio del pueblo en el gobierno político de un estado”.

Por lo tanto, a todo lo expuesto en este Manual se le deberá incorporar y complementar todo lo que los Ciudadanos puedan y quieran aportar para ello, para su desarrollo y evolución, por supuesto acorde al nivel de responsabilidad que cada uno quiera tener en el ejercicio pleno de su Libertad.

Veamos cómo sería el diagrama básico de la Administración del País – Nación-:


NACIÓN

Figura Directiva: Administrador nacional – Presidente
Vice- Presidente.


Preferentemente jubilado- elegido por su capacidad y representación Ciudadana entre los Consejeros Provinciales.

CONSEJEROS NACIONALES

Todos los Consejeros provienen de los Consejos Provinciales.

CONSEJO NACIONAL DE MAYORES –JUBILADOS – Y NOTABLES

CONSEJO NACIONAL DE JÓVENES NOTABLES


DIRECCIONES NACIONALES

Serían las equivalentes a los ministerios

SECRETARÍA GENERAL – RENTADOS –




Economía
Educación
Salud
Interior
Bancos.
Impuestos.
Subsidios.
Compensaciones.
Inversiones.
Jubilaciones. Comercio e Industria
Unipersonales.
Pymes.
Grandes Empresas.
Agropecuario.
Minería.
Turismo.
Ecología –Medio Ambiente.
Planes Nacionales y
Provinciales Presupuestos.

Jardín.
Primario.
Secundario. Terciario.
Universitario.
Otros.
Planes Nacionales y Provinciales.
Coordinación Nacional.
Centros de Salud                     Primarios.
Hospitales.
Clínicas.
Sanatorios.
Veterinarias
Nutricionismo.
Control alimentos.
Terapias
Complementarias.
Planes Nacionales y
Provinciales.
Coordinación Nacional.
FF.AA.
Gendarmería.
Prefectura.
Policía Federal.

Bomberos.
Defensa civil.
Servicio penitenciario.
Coordinadora: Cancillería- Comercio Exterior.


Justicia
Servicios sociales
Cultura
Juzgados y Fiscalías Federales.
Policías Judiciales y Fiscales.
A la infancia.
A la juventud.
A los mayores.
A los discapacitados.
A los animales.
Planificación y Desarrollo Federal.
Coordinación Nacional.


Planificación y Desarrollo Federal.
Coordinación Nacional.

Deportes
Servicios y obras públicas
Energía- combustibles
Informática-Comunicaciones
Planificación y Desarrollo Federal
Coordinación Nacional
Planificación y Desarrollo Federal
Coordinación Nacional y Provincial
Planificación y Desarrollo Federal
Coordinación Nacional y Provincial


Las figuras de los Administradores Nacionales: Presidente y Vicepresidente son solo representativas del País y Coordinadoras del País y de los Consejos y Direcciones Nacionales.

Todo los Consejos al provenir de las Provincias, Municipios, Pueblos y Barrios son los representantes de cada uno de ellos, con comunicación constante y fluida con los Ciudadanos, tanto para presentar sus inquietudes, necesidades y proyectos, como para ser los receptores de todo tipo de inquietud y propuesta que la Nación pueda aportar a las Provincias, Municipios, Pueblos, Barrios y Lugares, para ser consideradas por cada Consejo.

También coordinarán, en conjunto con el Administrador Presidente y Vice, las distintas Direcciones para que exista una fluida información, tanto de ida como de vuelta, entre la Nación y las Provincias, Municipios, Pueblos, Barrios y Lugares, es decir entre los Ciudadanos.

Con respecto a la Policía Federal, se deberá tener en cuenta que esta Fuerza tiene que ser el modelo de todas las Policías Provinciales y Municipales, para tener una Policía uniforme en su conformación, formación, actuación y equipamiento.

Si bien cada Policía deberá tener diferentes responsabilidades en sus gestiones, todas podrán actuar también en complementación y apoyo cuando las circunstancias lo requieran.

La Dirección Nacional de Interior y Seguridad tendrá a la Policía Federal bajo su mando, la Dirección Provincial de Interior y Seguridad a la Policía Provincial y la Dirección Municipal de Seguridad a las Policías Municipales.

Todas las Direcciones deberán coordinar sus actuaciones para obtener la mayor y mejor calidad de seguridad al Ciudadano, a la propiedad privada y a la pública, tanto Nacional, Provincial, Municipal y Barrial.

La Policía Federal deberá actuar para impedir el narcotráfico en todas sus instancias, considerando que las Policías Municipales lo deberán hacer en sus Municipios, en sus Barrios y Cuadras.
La Policía Federal no tendrá comisarías, tendrá Delegaciones Nacionales, Regionales y Provinciales, con fuerzas muy bien equipadas para la investigación y actuación, con brigadas especializadas para operar contra los narcos y contra todo delito Federal, como ser el contrabando, la trata de personas, la prostitución organizada y dependiente de proxenetas en cualquiera de sus instancias, la pedofilia, la pornografía infantil, los secuestros, el robo de automotores, la piratería del asfalto, la seguridad en rutas nacionales, en los ferrocarriles, los delitos fiscales nacionales, etc.

Operará con Interpol y en complementación y Coordinación con los Jueces, Fiscales y sus Policías, ya sean Nacionales, Provinciales, Municipales y Barriales.

Esto es sólo un somero detalle de la Función de la Policía Federal, ya que los especialistas en el tema podrán proponer otras actuaciones y sistemas para llevar a cabo la mejor de las funciones en bien de la seguridad del Ciudadano, del Estado en toda su extensión y de la propiedad privada.

Las Policías Provinciales tendrán su actuación en las rutas Provinciales y Nacionales según las circunstancias, en edificios y lugares provinciales, operará contra la delincuencia en los mismos rubros que la Policía Federal, pero en las jurisdicciones Provinciales y actuará en coordinación con las Fiscalías y Juzgados Provinciales, Nacionales, Municipales, Barriales y sus Policías correspondientes.

También deberán tener brigadas especializadas para actuar en tiempo y forma en el lugar requerido para brindar seguridad y respaldo para cualquier tipo de necesidad.

Las Policías Federal, Provinciales y Municipales deberán poder actuar solas y/o coordinadas para proporcionar la más completa seguridad al Estado y a los Ciudadanos, y también para actuar en combinación y complementación con Defensa Civil y las Municipalidades en caso de desastres naturales, accidentales y provocados.

La Gendarmería y Prefectura deberá actuar en las fronteras y costas de todo el País, siendo su principal actuación impedir el contrabando en todo su abanico de posibilidades, con ítems especiales como son el narcotráfico, el paso de vehículos robados, el paso de personas en forma ilegal y de todo tipo de mercaderías que no fueran legalmente registradas.

Este tema es uno de los más difíciles de controlar, pero si se implementa en cada lugar de frontera y acorde a la problemática de la zona, un sistema de entrada y salida de mercaderías que registre y regule ese comercio internacional, colocando en cada lugar depósitos de recepción y/o envíos de productos a través de la frontera, controlado y regulado por la Aduana Nacional.

El envío de mercadería al exterior se lo podrá hacer, en reemplazo del contrabando hormiga, organizando depósitos bien controlados tanto en la recepción como en la venta al menudeo, en pequeñas, medianas o grandes cantidades, donde el comprador extranjero podrá adquirir el producto con el precio final de exportación facturado y listo para atravesar el control aduanero y ser recibido en la Aduana extranjera, donde debería estar implementado un sistema similar y correspondiente en funcionamiento al argentino.

De ese modo el tránsito de productos será negociado y regulado por las Aduanas y Direcciones de Comercio Exterior de cada país. Este sistema al ser estrictamente controlado por Gendarmería y Prefectura, evitaría el contrabando hormiga y todo tipo de variable delictiva en frontera.

La simpleza del sistema se contrapone con la compleja y libre entrada y salida de mercadería por fronteras no organizadas y pésimamente controladas.

A la inversa, cuando entra la mercadería del país vecino, se le pedirá a la Aduana y a la Fuerza de Seguridad correspondiente que implemente el mismo sistema que, en nuestro País, los compradores argentinos deberán saber qué comprar en los depósitos extranjeros y hacer el trámite de ingreso al país de una forma simple y ágil, pagando el impuesto adecuado y negociado entre los países, incluso la mercadería que entra al País en pequeñas cantidades podría ser ingresada por el mismo exportador extranjero y vendida en los depósitos argentinos a los precios establecidos de antemano, incluido el impuesto aduanero. De esta forma, la mercadería nacionalizada y documentada podrá ser vendida a los receptores de los depósitos y a su vez vendida y /o enviada a los centros de consumo del País perfectamente legalizada.

Es una forma simple de evitar el contrabando, en especial el hormiga, teniendo en cuenta que al poder establecer un sistema muy simple y ágil y a la vez lógico en cuanto a los aranceles de importación y exportación, negociado adecuadamente entre los países, el costo final del producto liberado y transportado al interior del país deberá ser parecido al costo final con el que llega a destino al hacerlo con el sistema descontrolado del paso de contrabando hormiga.

El secreto es una administración y control muy ágil y económico basado en la lógica de los precios, en la simpleza y en el económico costo operativo aduanero.

Como siempre, si se simplifican los sistemas se economiza en todo sentido, incluso los tiempos.

Todo este sistema se deberá adecuar a la mayor disponibilidad de tecnología para el control y el desarrollo del comercio entre países vecinos.

Es sólo otro ejemplo a perfeccionar por los especialistas en Comercio Exterior, no olvidando que los técnicos especialistas son también Ciudadanos, al igual que los Directores y Consejeros de Comercio Exterior, los que deberán combinar sus negociaciones con los Directores y Consejeros de Comercio Interior, por supuesto que los mismos son también Ciudadanos.

La necesidad de la conformación de Planes Maestros de estudio e investigación para obtener un Comercio Interior organizado por regiones y zonas, se complementará con los Planes Maestros de Comercio Exterior.

Los Planes Maestros deberán ser desarrollados en diferentes áreas y temas que iremos exponiendo en las próximas Capítulos.



VIII

LA NUEVA VISIÓN

Continuamos con pautas para ir conformando el Manual para administrar un País, en este caso la Argentina.

Veamos el problema energético, deberemos entender que una buena parte de las soluciones para generar y transportar energía eléctrica no es precisamente la más indicada, tanto por lo faraónico en tamaño y costo de las represas hidroeléctricas como el altísimo costo de producción y de traslado de electricidad, hacen que el precio que debe pagar el usuario sea muy elevado, además de los problemas que acarrean al medio ambiente la construcción del lago de embalse necesario para poder operar las turbinas generadoras, sumado a la contaminación producida por los cables de alta tensión que genera a su paso por cientos de Kms, incluido el altísimo costo de instalaciones y cableado más la merma de electricidad que se produce al transportarla por tamañas distancias.

Sólo se la puede explicar por los “negocios” que hacen quiénes intervienen en la provisión de equipos y en los que las construyen, sin olvidarnos las diversas “comisiones” a todos los que de alguna manera deban intervenir, especialmente empleados públicos con cargos ejecutivos que deban planificar y autorizar los proyectos y los pagos.

Todo esto hace que la producción y traslado de electricidad sea sumamente onerosa, por supuesto así le resulta al País y al usuario, al Ciudadano.

La otra explicación es que de esta forma estos sistemas son para que a cada usuario se le puede poner un medidor.

Si nos referimos a las usinas nucleares, tenemos las mismas consideraciones que con las hidroeléctricas, con un agregado muy perverso, la contaminación nuclear, que si bien siempre se la quiso subestimar, desde los desastres de Chernobyl y Fukushima en especial, ya no se la puede disimular. No existe ningún tipo de nivel de seguridad que asegure que a una usina atómica no le pueda pasar un desastre, incluso considerando los pequeños accidentes que puedan ocurrir, y de hecho ocurren, que podrían contaminar las aguas y el medio ambiente del lugar donde se las establezca.

Habría que desecharlas por completo no sólo de construirlas, también de cerrar las existentes.

Los “negocios y negociados” hacen que ambas variantes sigan funcionando y lo peor es que se proyecten nuevas centrales.

Todo un inmenso desatino sólo explicable por la voracidad política de turno y la inescrupulosidad de empresarios afines unos a otros.

Total los Ciudadanos pagan lo que sea, en dinero y salud, total son sólo eso, Personas.

Con las usinas termoeléctricas tenemos la misma problemática, salvo que los motores generadores puedan transformarse a combustión de Hidrógeno, tema que tratamos más adelante.

En la usina a carbón, además de su gran contaminación, resulta ridículo que para que funcione se deba importar carbón, ya que parece que la producción de Río Turbio no alcanzaría para abastecerla, también para ella es válido lo expuesto anteriormente.
¿Cómo sería la producción y traslado de electricidad en un sistema virtuoso?

Lo ideal sería volver a las fuentes, recordar a un tal Nikola Tesla, quien en el siglo pasado logró producir electricidad del medio ambiente, de la atmósfera, incluso logró trasladarla por el aire, sin cables, todo a un bajísimo costo.

Es posible que muchos de sus inventos no los podamos utilizar porque quienes le compraron las patentes las cajonearon hasta hoy, incluso las referidas en el párrafo anterior.

Pero si se organizara un sistema de apoyo real y efectivo para que el Conicet, el INTI, INTA y las universidades pudieran desarrollar sistemas basados e inspirados en Nikola Tesla, en muy poco tiempo iríamos disponiendo de variables, y es posible que más de una, que nos permitan generar electricidad en el lugar donde se la utiliza, es decir, en las viviendas, comercios, industrias, etc., y si se la debiera trasladar sería por cortas distancias, sin contaminación y especialmente sin mayores costos.

Todo esto sería posible si consideramos que el Ciudadano, en el sistema virtuoso, no pagará ni recibirá “comisiones”. Su objetivo es disponer de la energía eléctrica en cantidad y calidad necesaria para su confort, utilidad y producción empresaria a precios bajísimos, sin contaminación, logrando uno de los objetivos primordiales del sistema virtuoso, bajar costos innecesarios.

Para llegar a que cada usuario disponga de su propia producción de electricidad deberá pasar un tiempo, mucho menor del que Uds. puedan calcular, ya que cuando se dispongan los elementos para ello veremos que son muy simples y baratos, por lo que su producción podrá ser bastante acelerada.

Mientras tanto se pueden encaminar las fabulosas cifras planificadas para usar en los mega emprendimientos ya en marcha e invertir en variantes de producción eléctrica a partir de turbinas chicas que se puedan instalar en la mayoría de los ríos con buen caudal de agua, sin necesidad de hacer grandes lagos como en las mega hidroeléctricas, sólo hacer canales paralelos a los ríos, acorde a las velocidades de las corrientes de cada uno, para instalar turbinas que puedan producir 500/1000/1500/2000 o más KWs, con los que se puedan abastecer las poblaciones y empresas aledañas.

Su construcción e instalación es muy económica, producen electricidad sin contaminación. El traslado de electricidad al ser por poco recorrido es de bajo costo, por lo que tenemos una opción rápida y barata para ir conformando un Plan Maestro de abastecimiento eléctrico en todo el País.

No nos olvidemos que también se puede generar electricidad con los sistemas eólicos y solares, siempre que sus costos sean adecuados y realmente “sanos” ecológicamente.

Con un Plan Maestro de Energía en muy poco tiempo el país dispondría de electricidad a costos bajísimos, y en un tiempo la dispondríamos posiblemente sin necesidad de tener que pasar por un medidor.

Esto sería posible cuando el Ciudadano sea responsable de su Cuadra, Barrio, Ciudad, Provincia, País.
Hoy sufrimos las consecuencias de los negocios y negociados de quienes deberían pensar en el Ciudadano como valor sustancial de la sociedad, pero lo consideran el sustento de sus perversiones.

No descartamos que cuando el Conicet, el INTI, INTA, las Universidades y ONGs y empresas privadas se pongan a desarrollar sistemas de generación eléctrica inspirados en Nikola Tesla, aparecerán tantas variantes, simples, eficaces y económicas que nos sorprenderemos, o no, de todo lo que el sistema vicioso impidió sistemáticamente saber de ellos.

Lo mismo podremos hacer con los combustibles para los motores nafteros y gasoleros, ya que el mismo sistema vicioso, basado en el interés de quemar petróleo para trasladarnos, despreciando no sólo la contaminación que produce, también un producto noble como es el petróleo, del cual se obtiene una serie de subproductos necesarios para el desarrollo y utilidad en una gran parte de la industria.

Lo mismo expuesto tiene validez para el uso del gas.

Aquí deberemos incluir las ayudas necesarias al Conicet, INTI, INTA, Universidades, ONGs, empresas, para desarrollar el uso del Hidrógeno como combustible para ser empleado en los motores nafteros y diésel que componen el parque automotor del país y a los generadores estacionarios.

En este caso se podrá aprovechar toda la tecnología desarrollada al respecto en el mundo y en la Argentina en particular por las instituciones que ya vienen trabajando en el tema, incluso los Comités de Tecnologías de Hidrógeno IRAM/ISO.

Este desarrollo es muy importante porque ya existen aparatos para la transformación del agua en Hidrógeno que se colocan a los vehículos, en reemplazo de la nafta y del gasoil, su uso no ha prosperado por las trabas colocadas por el poder petrolero.

Nosotros debemos tomar la iniciativa a partir de las necesidades del País, ya no nos abastecemos de petróleo, por lo que debemos importar combustibles por valores muy elevados en costos.

Si conseguimos en poco tiempo desarrollar los aparatos correspondientes para que el parque automotor pueda ser aprovechado, el funcionamiento a Hidrógeno sería en realidad el funcionamiento por agua, convertida por electrólisis en Hidrógeno listo para combustionar el motor en forma directa.

Este dispositivo electrolizador, celda de combustible, es el que se debe desarrollar en las instituciones referidas y una vez probado llevarlo a fabricar por empresas privadas, las que no sólo se comprometerán a fabricar dispositivos de excelente calidad. Deberán comercializarlo a un precio justo, además de destinar un porcentaje compensador a las instituciones que investigaron y desarrollaron el dispositivo, como una forma de aportar para la continuación y perfeccionamiento del sistema.

Pensemos que los vehículos del futuro cercano podrán ser eléctricos. Todavía no son viables para su uso tal como lo hacemos con los actuales, pero en algunos años los tendremos disponibles con todas las ventajas que esto implica.

Si solucionamos la generación y utilidad de electricidad también estaremos preparados para cuando tengamos que usar los vehículos eléctricos.

Mientras tanto tenemos que aprovechar el Hidrógeno.

De una u otra forma los costos de combustibles siempre deberán ser mínimos, cuanto menos costos, más podremos invertir en el bienestar del Ciudadano.

Pensemos que con poca inversión en muy poco tiempo podemos ir cambiando el combustible derivado del petróleo por agua.

Si alguien piensa que el agua no debiera usarse como combustible, les refiero algunos datos para ubicarnos en la problemática.

El agua dulce, si bien es cierto que es un porcentaje minoritario con respecto al agua salada, lo disponible en el planeta y en Argentina en especial, es de cantidades increíblemente grandes, tenemos mucho agua dulce, piensen que más del 90% del agua que corre por los ríos no se aprovecha y desemboca en una u otra forma en el mar.

El agua dulce es el producto natural que se renueva constantemente sin precisar de la acción humana, se recicla por diversos sistemas y lo hace desde siempre.

El ser humano transformado en Ciudadano es el que deberá arbitrar todas las medidas correspondientes para contribuir a que el proceso natural de reciclaje continúe normalmente, evitando la contaminación de las aguas en todo sentido.

Deberemos incorporar la Conciencia, y obligar a todos los Ciudadanos a no contaminar las aguas, a cuidarlas para poder hacer uso de ellas en los mismos lugares donde vivimos, ya sea por extraerla de los ríos, lagos y acuíferos subterráneos. Cada Ciudadano deberá poder consumir el agua del lugar de residencia y deberá ser un agua de excelente calidad, todo esto es muy simple, sólo hay que organizarlo.

Los efluentes cloacales deberán ser tratados, preferentemente, en la misma residencia, si es posible con tratamientos de microorganismos. Pero donde existen los sistemas cloacales comunitarios se deberán instalar plantas de tratamiento para que los residuos lleguen a ser vertidos en algún río, lago o mar sin ningún tipo de contaminación, esto es válido para las empresas que tienen residuos contaminantes, se los obligará a tener un sistema completo de tratamiento para que cuando los líquidos salgan del establecimiento no tengan ningún índice de contaminación.

Esto será válido para todo emprendimiento estatal o privado.

La conciencia de evitar totalmente la contaminación de las aguas, de las tierras y del aire, deberá ser muy desarrollada y obligada a ser impuesta hasta que cada Ciudadano la haya incorporado a su personalidad.

En realidad nos sobra agua dulce para beber y para combustible, es imprescindible cuidarla para evitar su contaminación.

Mucha gente cree que falta agua potable, si bien es cierto que se ha contaminado muchísimo, todavía tenemos agua para abastecer a la Argentina y al mundo. Esto último no precisaría ser, ya que agua hay en todo el mundo, no se invierte en tenerla accesible y en no contaminarla.

En Argentina y como ejemplo para el mundo, se deberá implementar un Plan Maestro de Aguas, que implicará hacer un relevamiento de las aguas disponibles, tanto en superficie como en acuíferos subterráneos, hacer el estudio de calidad y accesibilidad.

No podrá existir ningún lugar del país sin acceso directo al agua, ya sea por pozos de captación de agua en depósitos o de ríos subterráneos, o de captación de ríos o lagos.

En caso de tener posibilidades de agua subterránea o de captación de ríos o lagos, se deberá hacer una red de acueductos para trasladar el agua a donde haga falta.

Esta red tendrá también otras funciones, por un lado que todos los campos de sembrado y cría, como también los tambos y otros establecimientos rurales dispongan de agua en cantidad y calidad suficiente para sus necesidades, como una forma de independencia de las lluvias; también para que en base al estudio y trabajo de los ingenieros hidráulicos y otros especialistas, la red de acueductos pueda bombear agua desde una zona a otra ya sea por sequía como por inundaciones, serían trabajos de compensación y alivio, lo que evitaría en gran medida las consecuencias funestas de las inundaciones y las sequías.

Un Plan Maestro de Aguas sería un sistema en red interconectada en todo el país, así lo sea por regiones, de ingeniería hidráulica que permitiría la disponibilidad de agua a todo Ciudadano, ya sea para su consumo, como también para toda empresa y zona rural que lo necesite.

No requiere tecnología súper sofisticada, en la Argentina hay técnicos y empresas capaces de hacerlo y bien.

Tenemos mucho territorio, en su mayor parte poco aprovechado, con agua disponible se puede planificar, proyectar y desarrollar desde ciudades o pueblos, empresas industriales y agropecuarias y otras.

Por ejemplo, las grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario, Córdoba, deberán ser descentralizadas, es decir se las deberá ir descomprimiendo creando nuevas y buenas condiciones de vivienda y trabajo donde ahora no los hay.

Otro ejemplo, se deberá instalar la Capital Federal de la Argentina en un lugar estratégico del interior ya que desde el año 1996 la Argentina no tiene Capital Federal siendo que Buenos Aires se transformó en una Ciudad Autónoma.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene edificios del Estado Argentino, pero el Estado Argentino no tiene ni siquiera un sector federal en la Ciudad.

Un contrasentido enorme, no sabemos quiénes se “olvidaron”, tal vez casi todos…

Cómo vemos el Manual sirve para entender que hacer las cosas bien, simples y efectivas sólo se podrán concretar si el Ciudadano se pone a hacerlo. El Manual es sólo un indicador y guía para llevar a cabo la gran tarea de tener una Argentina libre, soberana, sana y especialmente honesta y solidaria.

Nos dirán que para eso habría que Fundar una Nueva República, bueno, el Manual es para que los Ciudadanos puedan saber que es factible hacerlo en Democracia, real y efectiva.

Nos quedan otros temas, como ser la red ferroviaria, las Fuerzas Armadas, la hipótesis de conflicto empleado/ empleador, la Justicia, la Educación y otros más.




IX

LA NUEVA VISIÓN

Continuando con los temas que faltan tratar, veamos el rol que deberán tener las Fuerzas Armadas.

Es indudable el deterioro del Ejército, la Marina y la Aeronáutica en cuanto a equipamiento como en funciones.

Si bien es cierto que desde hace 30 años fueron sufriendo las consecuencias de un mal manejo de situaciones de poder, derivadas de hipótesis de conflicto, iniciadas cuando eran parte de América gobiernos militares fuertes, todos al mismo tiempo, a la vez que se dieron las condiciones “casualmente” para que en esos mismos países aparecieran “guerrilleros revolucionarios” tipo de izquierda, es decir, se crearon todas las condiciones de hipótesis de conflicto.

Por supuesto que derivó en conflictos.

La mayoría de la gente no sabe que los que crearon estas hipótesis de conflicto son los mismos que hace 200 años vienen haciéndolo en todo el mundo, así es, son los que armaron las guerras, incluso las mundiales y todo tipo de conflicto político, económico, social, racial, religioso, etc., que pudiera servirles para mantener a las poblaciones divididas y enfrentadas, manejadas y usadas para sus propios e inhumanos intereses.

Casi toda América sufrió y aún en gran parte sufre esas consecuencias, las divisiones entre Pueblos y dentro de cada Pueblo.

A los militares y a los “guerrilleros” los usaron los mismos que los armaron y los hicieron combatir.

El resultado como tal no importa, sólo que los vencidos al tiempo serán los vencedores, el “tiempo” es el que ellos manejaron siempre a su conveniencia, cuidándose de dejar de una u otra forma hipótesis de conflicto, para mantener la secuencia cruel y viciosa con que se ha manejado a la humanidad en la Tierra.

No podemos retrotraernos en el tiempo para tener unas FF.AA como antes, no sería ni lógico ni coherente, debemos aprender las lecciones que nos dejaron los gobiernos militares y civiles posteriores.

Todo lo que no hay que hacer es repetir lo que hicieron ambos tipos de gobierno, si alguien duda de ello es sólo ver cómo estamos, no dudemos, estamos mal a consecuencia de los conflictos preparados para esto, de los cuales participaron militares, “guerrilleros” y civiles.

Muchos eran, y aún lo son, ignorantes de las causas que produjeron y aún producen conflictos.

Muy pocos algo sabían y otros tal vez sepan ahora de esas causas.
De una u otra forma deberemos saber que para que las FF.AA cumplan el rol que les corresponde en un sistema virtuoso, deberemos considerar en primer término que cada militar es esencialmente un Ciudadano, por lo tanto, es primordial que los militares y los civiles lo tengan en cuenta para diagramar las estructuras, cuadros y funciones para que su realidad sea mancomunada con la población, con el País y con la Patria.

Los militares deberán ser muy bien pagos, como corresponde a un sistema virtuoso, muy bien formados y equipados, no sólo para la defensa del País ante posibles agresiones externas, esperemos no tener que hacerlo, sino que esta formación y equipamiento deberá ser funcional a la acción que deberá realizar, disponiendo la logística necesaria para la actuación puntual en situaciones de desarrollo y apoyo constantes para el crecimiento del País.

Las FF.AA deberán componer cuadros dinámicos, ágiles y modernos no sólo en su poder de fuego sino en cuanto a retomar y actualizar sus Direcciones de Cartografía, de Ingeniería, de Sanidad y alimentación de campaña, de Remonta y Veterinaria, de Desarrollo y Logística a las Universidades y otros Institutos de Enseñanza y de Investigación, a su presencia en la Antártida y zonas especiales, etc.

No olvidemos a los generales Mosconi y Savio, entre otros, como un ejemplo a seguir para tener a Ciudadanos militares integrados a la sociedad que necesitamos tener en un País virtuoso.

El tema de la filosofía militar a disponer en un País virtuoso lo dejamos para ser desarrollado por los especialistas civiles y militares del tema, los que impregnados de las bondades del sistema a implantar, si las condiciones nos son favorables, no dudamos que obtendremos como resultado unas FF.AA modernas y equipadas, con profesionales capaces y ubicados como Ciudadanos integrados a la ciudadanía en general.

Un ítem necesario a considerar será la conformación de la estructura de escalafón y grados, en FF.AA modernas debiera desaparecer la suboficialidad como una forma de integración, respeto y dignidad ciudadana.

Al estar integradas por profesionales muy bien formados en todos los aspectos, al servicio total del Ciudadano, donde la obediencia jerárquica no se da sólo por ostentar una jineta superior, sino de quien es merecedor por sus aptitudes y valores.

Un ejemplo de funciones a desarrollar por las FF.AA será la que le corresponda realizar con otras Fuerzas de Seguridad, Defensa Civil, Cruz Roja, etc., para dar instrucción desde los colegios de enseñanza, en especial en los ciclos primario y secundario, de ambos sexos, para incluir en sus planes de estudio todo lo concerniente a la necesidad de saber sobre todo lo que implique defensa personal, primeros auxilios, actuación en desastres naturales o provocados, supervivencia, educación vial, estrategia, táctica y logística, entre otros temas, para dar al estudiante una formación integral en el proyecto de vida que decida tener.

La esencial actuación de las FF.AA. deberá comprender y disponer de equipamiento y personal especializado para actuar en conjunto con Defensa Civil ante accidentes y desastres naturales o provocados.

Es sólo una parte del esquema a desarrollar con las FF.AA, pero que vale para comprender el rol del Ciudadano en un sistema virtuoso.

Veamos otra hipótesis de conflicto que como tal nos trae constantes conflictos, nos referimos a los de índole laboral.

El hecho de haber creado la difícil relación empleador/empleado, trajo como lógica consecuencia las más variadas situaciones conflictivas, que llegaron al extremo de tener que desarrollar muchas leyes para regular la relación, pero que al final sólo lograron complicar cada vez más ser empleador, en especial si se lo es honesto, y también ser empleado honesto, dando lugar a que de un lado y otro sea difícil ser y comportarse honestamente, ya que todas las hipótesis de conflicto reglamentadas hacen en la práctica muy difícil el tratamiento y convivencia armónica entre las partes.
Lo ideal sería eliminar esta hipótesis de conflicto diluyendo una de las partes en cuestión.

Veamos, si transformamos a todos en empleados, proletarios, no sólo no tendríamos empresas, salvo las estatales, tampoco tendríamos la oferta ni el nivel adecuado de trabajo, es sólo ver cómo eran y aún lo son, los estados que aún se llaman de izquierda, donde el pueblo, el proletariado, tiene un nivel bajo de bienestar, de evolución personal, y donde las empresas estatales tienen “dueños políticos”, con la corrupción estatal y privada en muy alto nivel.

Por lo que en un sistema virtuoso este modelo no sirve.

En el sistema capitalista, de derecha o centro derecha, la relación empleador/empleado es impuesta para mantener las hipótesis de conflicto necesarias para manejar el “poder”.

Una Nueva Visión nos da la posibilidad de terminar con la parte que consideramos no debiera existir en esta relación, que es la empleada, la proletaria, ya que a la empleadora la reestructuramos adecuadamente.

Si transformamos a todos los empleados en empresarios se terminaría el conflicto empleador/empleado ya que todos los empleados dejarían de serlo.

Si cada empleado se profesionaliza o por lo menos se perfecciona, tendríamos a Ciudadanos aptos para concertar contratos profesionales con otros Ciudadanos que puedan tener más capital, mas ideas, mas producción o simplemente más condiciones de producir y/u ofertar trabajo y/o servicios.

Para que no piensen que esto es una utopía les indicamos que en parte hoy hay profesionales, contables, de abogacía, de asesoramiento y de otros servicios y producción que ya lo hacen como cuentapropistas, monotributistas.

Ofrecen y/o son requeridos sus servicios con contrato mediante o no, pero donde así como están los conflictos entre las partes son muchísimos menores que los de empleador/empleado.

Si a esta posición la reformamos con un sistema de contratos tipo donde las partes se comprometen a suministrar trabajo y /o servicio y la otra a realizarlo, así lo sea de fabricación, producción, comercialización, distribución, asesoramiento e incluso el servicio de limpieza.

Cada cual sería su propia empresa, personal, familiar, cooperativa y estaría asociado al Colegio o Consejo Profesional correspondiente, matriculado, tal como hoy lo están los abogados, contadores, incluso los profesionales de servicios, gasistas, electricistas, etc.

La remuneración será por facturación de unos a otros, donde el que factura y el que abona deberá estar inscripto en su Colegio, Consejo, Cámara, etc., para poder disponer de su libre deuda y de los informes correspondientes, que lo hará apto para contratar con la otra parte, donde sus impuestos bajos pero muy efectivos, deberán estar al día al igual que los informes de honestidad y buen comportamiento personal, comercial, empresarial, para poder ejercer el derecho a contratar y ser contratado, el derecho del Ciudadano a trabajar.

Hoy los sistemas de informática nos pueden dar automáticamente la información de quiénes somos y cómo nos comportamos, por lo que sería esencial cumplir lo pactado en cada contrato ya sea del trabajo o servicio en sí, como del cumplimiento de los pagos pactados.

Un Ciudadano que no cumpla adecuadamente su contrato quedará registrado en la base de datos de su Colegio, Consejo, Cámara, restándole credibilidad a su persona y/o empresa.
Los sindicatos que hoy agrupan a empleados de un determinado gremio, podrán transformarse en Colegios, Consejos, Cámaras, especializadas donde en lugar de tener empleados agremiados pasarán a tener profesionales agremiados por especialidad.

Sería una elevación del sistema de trabajo, se trataría y contrataría entre empresarios con el máximo respeto y con la mayor integración de las partes, todos tendrían un objetivo en común, el desarrollo y crecimiento de los que participan.

Al no haber empleado, no hay despido, se acabaría con la espada de Damocles que cada empleador se gana al tomar un empleado, los juicios que con o sin razón potencialmente puede hacer un empleado, esto de por si es una de las hipótesis de conflicto más grande que perjudica enormemente la oferta de trabajo.

No pensemos que no habrá más juicios, pero una cosa es por incumplimiento de contratos tipo por defección de algunas de las partes y hasta de fuerza mayor, que podrán ser simplemente salvados preferentemente en una Mediación, considerando que todo aquel empresario, así sea personal, deberá abogar para tener una cartera curricular los más impecable posible para así acceder fácilmente al mercado laboral. Lo mismo para el empresario mediano, pequeño o grande, sus informes de actuación deberán ser impecables para así poder ofertar trabajo o servicio y ser bien considerado por ello.

Cada empresario deberá hacerse cargo de sus impuestos y gastos sociales y estar al día, ya que todo deberá ser accesible, simple y económico. El Ciudadano, sea quien fuere, es el receptor del bienestar y evolución de la sociedad.

Se deberá instrumentar sistemas de seguro, que pueden ser estatales y privados, para dar cobertura en caso de que cualquier Ciudadano pueda quedar sin trabajo por un tiempo determinado, por causas de enfermedad, accidente y por no acceder a contrataciones por falta de ofertas por otras causas justificadas o fortuitas.

De esta forma desaparecen las hipótesis de conflicto de las huelgas, paros, piquetes, cortes, que atentan contra el normal desenvolvimiento diario de los Ciudadanos abocados a producir para vivir dignamente y para crecer social, económica y espiritualmente.

Todo lo que implique un conflicto, deberá ser presentado inmediatamente al Juzgado Comercial del Barrio correspondiente, para ser tratado inmediatamente y solucionarlo en forma adecuada justa y rápida, ya que no existirían los juzgados laborales.

Deberemos agregar a esta consideración la promoción que se hará para que se formen muchos cuentapropistas como mini empresas personales y/o familiares.

Como ejemplo recordemos como estaban conformadas casi todas las líneas de colectivos y ómnibus de Argentina, los mismos dueños conducían su vehículo y/o participaban del porcentaje de propiedad de alguna unidad.

Recordemos que la línea 60 de Bs. As. en una época fue un ejemplo y símbolo de un sistema integrado por muchos dueños de vehículos, en su tiempo venían de otros lugares del País y del extranjero para estudiar cómo funcionaba este tipo de cooperativa.

Se debería volver a las fuentes y perfeccionarlas, todos los colectivos y ómnibus deberán ser conducidos por sus dueños, de una u otra manera, formar mini empresas familiares y/ o asociados, para explotar sus propios vehículos. No es lo mismo ser un chofer o conductor que ser el dueño de su vehículo, de su empresa.

Con créditos adecuados, sin intereses y amortizados con producción todos los chóferes y conductores podrán pasar a ser dueños, empresarios.

No olvidemos el adagio que dice “el ojo del amo engorda el ganado”.

Con normas estrictas y adecuadas cada dueño del vehículo lo cuidará, se conducirá y dará el mejor servicio al Ciudadano, ya que cada empresario deberá ser esencialmente un Ciudadano.

Los grandes empresarios siempre encontrarán dónde invertir, especialmente en un País en proyección real y efectiva.

Lo mismo podríamos decir de los chóferes de camiones, taxis, remises, rapiflet, de reparto, etc.

Solos, en grupos familiares, agrupados en cooperativas, bien reglamentados y apoyados por el Sistema Virtuoso, será una de las bases para levantar el nivel económico y social de los Ciudadanos, sin olvidarnos del crecimiento espiritual, tan necesario uno como otro.

Recordemos evitar toda hipótesis de conflicto, sólo sirven para generar conflictos. Seguiremos más adelante desarrollando sistemas personales, familiares y cooperativos.
Las mini, pequeñas y medianas empresas son esenciales a la economía del País.

Las grandes empresas, del tipo que fueran, se verán beneficiadas al poder contratar profesionales y empresarios con mayor facilidad, menos costos y mayor efectividad, siempre que esas empresas sean “sanas”.

Cuando tratemos la ecología, el medio ambiente, la nutrición, la salud, la educación y la justicia, desarrollaremos en profundidad esta temática.




X
LA NUEVA VISIÓN

Continuamos desarrollando el Manual, no olvidando que es sólo un esquema para servir de aclaración y guía a seguir si las condiciones se dan en Argentina para su implementación.

Veamos los ferrocarriles, lamentablemente las políticas de desguace sufridas por la acción de políticos y sindicalistas nos llevaron a una situación crítica. Todos los que participaron de este desastre independientemente de qué partido, institución o persona representaban, deberán rendir cuentas en su momento.
Hoy la realidad es cruda, prácticamente no tenemos ferrocarriles y los pocos que a duras penas algo funcionan son como lágrimas de sufrimiento.
Es necesario un Plan Maestro Ferroviario, recuperar vías y líneas, estaciones, talleres de mantenimiento, fábricas de vagones y locomotoras.
Hay una cantidad de especialistas en el tema que si se los convoca gustosamente se pondrían a trabajar en serio en la cuestión.

La idea es que en lo posible se pueda fabricar la mayor cantidad de elementos, partes y componentes en el país, siempre que sean de primera calidad y en costos adecuados, para lo cual se contará con créditos internos, si es posible todos. Si se tomaran créditos externos deberían ser imprescindibles en cuanto a su utilidad, tanto por los productos financiados como por su bajísimo costo financiero y, especialmente, sin ninguna relación de dependencia.
Por supuesto si se tuviera que llegar a esta instancia, no habría ningún tipo de sobreprecios, "comisiones" ni privilegios relacionados "non sanctos", recordemos: corrupción 0%.
Poner en marcha lo destruido, actualizarlo y manejarlo adecuadamente precisa de un Plan Maestro Ferroviario.

No debemos pensar en trenes de alta velocidad, mucho menos los "bala", por lo menos al principio del proceso. Con trenes de media velocidad pero seguros y de operatividad accesible tenemos para empezar.
Recordemos que Argentina fabricaba vagones y locomotoras, Tafí del Valle es un ejemplo de ello, debemos poner en movimiento todo este sistema.
Las locomotoras diesel se podrían convertir para funcionar con Hidrógeno, es decir, con agua.
Con el tiempo se podrán ir transformando en eléctricas no sólo en circuitos urbanos y suburbanos.
Se podrán incorporar al Plan Maestro Ferroviario a las empresas privadas "sanas" que lo deseen y puedan hacerlo.
Para el funcionamiento del sistema ferroviario se los dividirá en vías, zonas y regiones, para una mejor administración.

Se propiciará la formación de cooperativas formadas por Ciudadanos capacitados en cada especialidad, conformando planteles de "dueños" de cada cooperativa, con todas las obligaciones y derechos que esto implica, la filosofía es que estos Ciudadanos profesionales no sean empleados ferroviarios, sean y se sientan "dueños" de cada una de esas empresas, que se comporten como tales, que rindan y hagan rendir su trabajo con una retribución muy buena, con participación en las ganancias y, que un porcentaje irá además de amortizar los créditos recibidos, a un fondo para el perfeccionamiento y modernización de cada empresa.

En el caso de las cooperativas se las deberá conformar con cada uno de los que ocupe un lugar de trabajo en la misma, cuando ingresa un profesional pasa a ser un cooperativo, un "dueño" de la empresa, cuando se retira deja de serlo, mientras su trabajo y comportamiento sea el correcto, no debería tener problemas en ser parte de la cooperativa.
La filosofía deberá ser parecida a la de un dueño, socio de una S.A, S.R.L, es decir trabajar como un verdadero "dueño", para él y para la cooperativa, esto es importante a tener en cuenta, no tiene por qué generar problemas, al contrario, contribuirá para encontrar soluciones, incluso no permitir que pueda haber un cooperativo no comprometido con la empresa, ni que hablar de componentes "ñoquis" o acomodados.
Las cooperativas de este tipo deberán ser ejemplos de empresas capaces, dignas y honestas, es decir, "sanas".
Los cargos serán ocupados acorde a la capacidad y gestión de cada uno de los profesionales, elegidos por curriculum en concurso público.

El crecimiento y el perfeccionamiento será un paradigma insignia de estos emprendimientos.
La convivencia y la cooperación dentro de la cooperativa y la relación con otras empresas y, especialmente con los usuarios, deberá ser otros de los paradigmas esenciales de estos emprendimientos: la Solidaridad.
Cada cooperativa deberá componer dentro de su estructura algún tipo de escuela de formación de profesionales. Es el reaseguro ideal para la continuación y renovación de personal especializado en el tema.
El sistema cooperativo puede implementarse en cualquier tipo de emprendimiento, pero es el más propicio para hacerlo con las que estén relacionadas y que pertenezcan al patrimonio del Estado, éste sería el verdadero dueño, la cooperativa sería la administradora, productora y ejecutora de las funciones de las mismas.

El Estado será el proveedor de los créditos necesarios para su instalación y funcionamiento, como también para su desarrollo y perfeccionamiento, los Consejeros y Directores del rubro serán los veedores y el respaldo para su buen desempeño, es decir para una buena gestión.
Toda su administración deberá ser totalmente transparente y controlada por los Ciudadanos a través de las Direcciones correspondientes, siempre al día.

Consideremos que el Estado podrá dar créditos internos a estas cooperativas, ya que podrá emitir moneda con el respaldo de la inversión en la que se le aplica, cuando la cooperativa vaya amortizando el crédito por la obra, los equipamientos o lo que sea que los justificarán, se irán reponiendo en el Banco Estatal que originó el crédito. De esta forma esa emisión de moneda al principio se respalda por la inversión controlada, luego se repone con la amortización correspondiente, quedando la obra, el equipamiento o lo que fuere, como un respaldo extra al Fondo de Compensación de Emisión Monetaria.
Se produciría un ciclo monetario compensado y acrecentado a los fondos de cobertura de emisión monetaria: el oro y otros valores.
Se deberá entender que el sistema de administración y gestión cooperativo es ideal para aplicar a casi todas las empresas del Estado.

Cuando estas empresas tienen una envergadura importante, sería bueno proceder a la división de la estructura en diferentes cooperativas, incluso la cooperativa principal podría ser la planta administrativa base o matriz, donde funcionaría el directorio principal compuesto por técnicos y especialistas del tema, de donde surgen y derivan todas las reglamentaciones, directivas, desarrollos, implementaciones, a las otras cooperativas que completan la estructura del tema. En el caso de los ferrocarriles, las que manejarían el Plan Maestro Ferroviario, luego veremos cómo esta misma estructura sirve para las otras empresas del Estado.
Esta cooperativa principal, base o matriz, sería esencialmente profesional, sin ningún tipo de burocracia, muy ágil, dinámica y expeditiva, mancomunada su función con los Consejos y Direcciones Estatales, Provinciales y Municipales relacionadas con el rubro correspondiente, de donde emanarán las estrategias, proyecciones, tácticas y logísticas de gestión a las cooperativas que compongan el grupo y, a la vez, recibirán de éstas todas las inquietudes, necesidades y sugerencias que surjan de su funcionamiento para ser evaluadas como corresponda.
De esta manera se podrán conformar grupos de cooperativas de acción y administración uniformes en su concordancia de gestión con el rubro del grupo específico.
Este sistema cooperativo de gestión integral puede ser implementado en empresas del Estado tales como las correspondientes a la Salud, es decir, hospitales, clínicas, etc., a las de Educación, en todos los establecimientos educacionales, jardines escolares, primarios, secundarios, terciarios y universitarios.

Sería una forma muy práctica y eficaz para tener establecimientos modelos de administración, gestión y formación, donde cada Ciudadano profesional será parte responsable de su función y de la del resto de profesionales que compongan cada cooperativa.
De esta forma, cada empresa del Estado estará estructurada por la parte edilicia, los equipamientos y fondos necesarios para las remuneraciones de los cooperativos, que en el caso de los de Salud y Educación deberán ser muy altos, acordes a las funciones que ejercen.
Los fondos provenientes del Estado serán por los aportes por impuestos directos e indirectos de los Ciudadanos y de otros orígenes, tal el caso de un porcentual sobre exportaciones de granos, calculados para ser de poco peso como gravamen al patrimonio y/o ingresos a los Ciudadanos productores y a los otros Ciudadanos.
De esta manera se podrá tener servicios de Salud y Educación básicamente gratis, pero con altos niveles de eficacia.
Se deberá convocar a los especialistas en cada tema para conformar los Planes Maestros de Estudios y de Salud, contemplando que en ambos casos se deberán disponer de planteles de profesionales comprometidos con la excelencia de sus servicios, tanto en calidad como en atención.
Estos profesionales de la Educación y de la Salud no sólo deberán estar muy bien formados profesionalmente, también deberán actualizarse en todos los aspectos de sus funciones y especializaciones.
El profesional de la Educación deberá estar plenamente capacitado para enseñar, contemplando que los niños y jóvenes cada vez estarán más demandantes de conocimientos, con mayores inquietudes, y que las escuelas deberán ser las grandes referentes para entender y encaminar sus vidas.

Desde hace unos treinta años, más o menos, se fue registrando los nacimientos de niños con cualidades más manifiestas en cantidad y calidad que el estándar, no sólo en la facilidad de relacionarse con la tecnología disponible referente a la informática en general, sino también ávidos de conocimientos. Muchos de ellos han estado comprometiendo las funciones de los maestros y profesores con sus preguntas e inquietudes, la mayoría de las veces no satisfechas adecuadamente por parte de los mismos, casi siempre por falta de preparación profesional referida a estas circunstancias.

Los maestros y profesores deberán ponerse a tono con la nueva problemática forzada por la realidad, estos niños y adolescentes cada vez serán más evidentes, es decir, cada vez tendremos más "índigos y cristales", tal como se los llama entre los profesionales que conocen el tema, y los maestros y profesores tendrán en sus clases más alumnos con estas características.

Estos niños y adolescentes también vienen preparados para otras instancias de la vida, como ser inclinaciones ecológicas y cuidado del medio ambiente, con valores espirituales positivos, con una especial relación con los animales, con una predisposición alimentaria más natural, y capacitados potencialmente para vivir y participar de un Sistema Virtuoso de administración y gestión, tal como lo propone este Manual.

Veamos algunas profecías de B.S.P. al respecto, donde al "índigo o cristal" lo llama "niño nuevo":


Una nueva educación llegará para el "Niño Nuevo" -
ella será superior, porque el "Niño Nuevo" sabrá desde el nacer
(B.S.P/72)


El "Niño Nuevo"- enseñará al adulto- y el adulto escuchará- por que, llegado será el
fuego, y la hora de la procreación superior y el instante O.M. (B.S.P./72)



Llega el "Niño Nuevo"-de la hora once- El será ya- en el instante fuego-¡el enseñará
(B.S.P/72)



La deducción del "Niño Nuevo" será de sabio porque será en la ... ¡Sapiencia! (B.S.P./72)


Vemos como en el año 1972 B.S.P. anunciaba los nacimientos de estos niños, también como llamaba la atención a los padres de ellos para alertarlos sobre cómo vendrían preparados sus hijos, y como ellos deberían comprometerse en la educación y formación de éstos, cosa no tomada en cuenta en general por los padres ni los educadores.

Hasta hoy la gran mayoría de los establecimientos educacionales no tienen en cuenta la existencia de estos niños y adolescentes, aunque cada vez es más notoria su presencia y la cantidad de conflictos que esto acarrea a los maestros y profesores como también a los padres.

Tengamos en cuenta que todos los "índigo y cristal" no son conflictivos, algunos se adaptan a las circunstancias o pasan mayormente desapercibidos, pero otros se traumatizan y /o rebelan y pueden presentar síntomas del Síndrome de Hiperactividad con Falta de Atención, creando conflictos en las escuelas y en los hogares.

Veamos otras profecías de B.S.P al respecto.



Los padres del "Niño Nuevo"- respetarán sus manifestaciones asombrantes de joven y hombre.
Si tal no hicieran- serán ellos responsables de la muerte moral del niño salvador
¡El Alto les ajusticiará!
(B.S.P/72)


Los padres del "Niño Nuevo"- respetarán sus manifestaciones asombrantes de joven y hombre.
Si tal no hicieran- serán ellos responsables de la muerte moral del niño salvador
¡El Alto les ajusticiará!
(B.S.P/72)



¡Tolerancia!- dirá el "niño Nuevo"- al mundo: entendimiento y amor - agregará
y el mundo caduco escuchante....¡Obedecerá! (B.S.P/72)

También tenemos las profecías de B.S.P. relacionadas con el" Hombre Superior" y su papel en el cambio del sistema, incluso su relación con el "Niño"



El Hombre Superior- llegará- no después del cambio del cambio-llegará en el cambio
el que dirá ¡Jesús!
(B.S.P./72)




El hombre superior- consciente de la hora en la hora doce- predicará al niño que llega
y el niño dirá con él:¡es ya Jesús! (B.S.P/72)




El hombre superior tendrá dos personalidades- enérgica la una, en bonanza la otra. ¡Ambas en Cristo! (B.SP/72)


El marco de referencia de las profecías de B.S.P. es de tal magnitud que excede en algunos casos la consideración mística que pudiera tener el contenido, así sea parcial, deberíamos valorizar los mensajes intrínsecamente anunciados en cada una de ellas.

Lo aclaramos para no dar a este precioso material ninguna connotación religiosa que lo pudiera limitar o desvirtuar.

El Plan Maestro de Enseñanza deberá contemplar evitar todas las actuales hipótesis de conflicto al conformar los institutos de enseñanza públicos estatales con la figura de cooperativas. Tendríamos así solucionados una buena parte de estos conflictos. También se deberán adecuar los planes de estudios de los jardines, primarios, secundarios, terciarios y universitarios para llegar a la excelencia educacional en el menor tiempo posible. Por lo tanto los Ciudadanos educadores se tendrán que poner a tono con esta premisa colaborando para estar a la altura requerida.

Los establecimientos educacionales privados podrán elegir ser cooperativas o cualquier figura de sociedad comercial o de ONG, siempre que contemplen tener los mismos planes de estudio que los estatales como mínimo.
La idea es tener un Plan Maestro Educacional uniforme en todo el País, donde se deberá incluir la cultura, los deportes, los valores morales, espirituales y, los sistemas y formación sobre defensa, supervivencia y actuación en accidentes y desastres naturales y provocados.

Con la salud también se deberá conformar un Plan Maestro de Salud, donde se deberán evitar todas las actuales hipótesis de conflicto, para lo cual, la constitución de hospitales, clínicas y otros centros de salud estatales en cooperativas también sería una solución adecuada parecida a las de Educación.
Las obras sociales, sistemas de salud prepagas e institutos privados en general, podrán constituirse en cooperativas o en sociedades comerciales y/o ONG, pero todas deberán estar al servicio de la salud del Ciudadano.

En este aspecto, el Plan Maestro de Salud deberá hacer hincapié para llegar a tener establecimientos, equipamientos y profesionales de la más alta calidad, en los estatales de forma gratuita igual que en la educación y, con los privados, se deberá convivir sin desvirtuar la esencia de la calidad, honestidad y costos con que se brinden los servicios al Ciudadano.

También se deberá invertir y tener muy en cuenta la formación de profesionales en cada establecimiento de salud como complemento educacional a los colegios y universidades.
Lo mismo con las inversiones en investigación y desarrollo en tecnologías y sistemas para lograr tener una salud integral y de avanzada al servicio del Ciudadano.

La idea de tener el Sistema de Salud con costos bajos, razonables y redituables en los establecimientos estatales, cooperativos y privados es fundamental para no desvirtuar el sistema al servicio del Ciudadano, ya que cada institución estará constituida por otros Ciudadanos donde la filosofía virtuosa deberá primar en toda instancia.

Toda esta exposición es válida para la reconversión virtuosa de los laboratorios, droguerías y farmacias, los que al ser estatales se constituirán en cooperativas, y los privados en la forma jurídica que lo deseen siempre que lo hagan "sanamente".

Recalcamos que el Sistema Virtuoso tiene un basamento primordial en la actividad y la empresa privada, en donde los negocios se deben establecer con beneficios a las partes en cuestión para que todos salgan beneficiados, en especial el Ciudadano usuario.

Es muy buena la práctica de ganar dinero, pero en un Sistema Virtuoso se lo deberá hacer con Una Nueva Visión, en forma honesta, lógica y coherente con el respeto y solidaridad al Ciudadano, en especial cuando de su salud y educación se trata.

Un tema trascendente a ser incorporado a la Educación y a la Salud es el Nutricionismo, es fundamental estudiar cómo alimentarnos lo más natural y sano posible y, cómo ponerlo en práctica en la vida cotidiana, saber qué se debe consumir en comestibles y bebidas será primordial a la salud de la Población.

Por lo cual toda la producción de alimentos y bebidas deberá estar compuesta por productos esencialmente sanos y beneficiosos a la salud.
Todos los productos comestibles y bebibles deberán tener en sus etiquetas, con letras grandes bien legibles, el detalle completo de sus ingredientes, con los nombres correspondientes, sin códigos que puedan confundir o desinformar al consumidor.
Las empresas productoras deberán adecuar sus producciones a estas características, es simple, se tratará de que el Ciudadano tenga una alimentación muy sana y nutriente en todo sentido.

El Nutricionismo deberá ser incorporado en el Plan Maestro de Educación, para enseñar a los alumnos del Primario y Secundario a comer sano y nutritivo, reemplazar las comidas de todo tipo llamadas “chatarra”, los dulces nocivos, las combinaciones de comidas e ingredientes incorrectas y todo lo necesario para educar a los niños y jóvenes en el tema.

Esta educación deberá extenderse a los mayores, padres, abuelos, mediante cursos y talleres que dé la condición de complementar y poder implementar en sus casas lo que los alumnos aprenden en los establecimientos escolares.

También se deberá integrar al Plan Maestro Industrial, para que los empresarios de todo tipo deban fabricar productos sanos y nutritivos, evitando totalmente la producción de comida chatarra y las integradas con ingredientes contaminantes y/o nocivos, así hoy sean permitidos.

Se deberá incorporar este tema al Plan Maestro de Comercio Interior para que solo se comercialicen productos alimenticios sanos y nutrientes, para lo cual se tratará con los productores de frutas, verduras, vegetales, semillas, para producirlos sin ningún tipo de contaminantes, al igual que reglamentar todo lo que sea necesario para que, tanto los productos naturales como industrializados, sean trasladados sanamente, con fletes adecuados en calidad y costos.

Otro ejemplo de interacción entre los Planes Maestros.

La participación ciudadana será siempre fundamental a través de los Consejos y Direcciones Barriales, Municipales, Provinciales y Estatales.

Se invita a todos los especialistas en el tema sanitario y nutricionista en toda su extensión a participar para perfeccionar y desarrollar el Plan Maestro de Salud.

Recordemos, el Sistema Virtuoso se compone con una Nueva Visión.



XI

LA NUEVA VISIÓN
Exponíamos que la figura de cooperativas sería ideal para implementar en las empresas del estado, tal como lo hicimos con los ferrocarriles y su Plan Maestro Ferroviario.
Cada cooperativa deberá ser por sí sola y por el grupo de empresas cooperativas que formen cada tema o especialidad, un sistema de gestión integral conforme al Plan Maestro correspondiente.
Al igual que con el Plan Maestro Ferroviario, se deberá convocar a los especialistas en cada tema para conformar los diferentes Planes Maestros, todos en concordancia con una Nueva Visión con el objeto de poder Fundar una Nueva República, con la participación de todos los Ciudadanos y para todos los Ciudadanos.
Hacer los Planes Maestros de Energía, Combustibles, Comunicaciones, Informática, Agricultura, Ganadería, Pesca, Minería, Economía, Comercio Interior y Exterior, Industria, Turismo, Ecología y Medio Ambiente, Defensa Civil, FF.AA, de Seguridad, Policial, Penitenciario, Educación, Cultura, Deportes, Servicios y Obras Públicas, Vialidad, Relaciones Exteriores, Hidráulico, Puertos y Vías Navegables, Aeropuertos y Vías Aéreas, Transportes Terrestres de Carga y Pasajeros, Automotor, Derechos Humanos, Derecho y Protección Animal, Veterinario, Nutricionismo y Control de Alimentos, Servicio Social a la Infancia, a la Juventud, a los Mayores, a los Ancianos, a los Discapacitados y con Aptitudes Diferentes, Vivienda y Construcción, Salud, Justicia y todo rubro o tema que necesite confeccionar un Plan Maestro de formación, información, desarrollo e implementación que sirva de base referencial para la gestión del tema en sí, teniendo en cuenta que cada Plan Maestro deberá estar integrado a los otros Planes Maestros, en total concordancia entre ellos y con la filosofía de Fundar una Nueva República.
La tarea de cada profesional, especialista y conocedor de cada tema, ya sea en forma personal, en equipo, grupo, en ONG, a través de empresas particulares y/o estatales, que se comprometa a aportar sus conocimientos, estudios, investigaciones y experiencia, deberán estar impregnados de una Nueva Visión para gestar y aportar sus mejores intenciones y virtuosismo.
Veamos algunos aspectos a tener en cuenta en algunos Planes Maestros, incluso en los ya tratados.
Con el Plan Maestro de Vialidad, no sólo se deberá conformar una red vial acorde a la utilidad y uso racional del automotor privado, de carga y pasajeros. Se la deberá desarrollar pensando en rutas tipo autopistas, con un mínimo de 2 carriles por mano, si es posible separados ambos sentidos por canteros o guarda rail, con capas asfálticas de calidad adecuada en su construcción, teniendo en cuenta el intenso tránsito, en especial de cargas, para que su duración sea la máxima posible. Cada empresa constructora deberá dar las garantías de construcción por el período de años de utilidad que corresponda.
El control de lo licitado, ofertado, construido y la garantía de uso, será primordial a ser efectuada en su totalidad por los Consejeros, Directores y otros Jubilados y Mayores conocedores de cada tema, para confeccionar y controlar licitaciones públicas muy específicas y muy simples de entender para que no den lugar a ninguna duda de oferta como de ejecución de obra.
Tengamos en cuenta que, al no existir la inflación ni prácticamente costos financieros que pudieran influir negativamente, las ofertas y ejecuciones de obras estarán condicionadas favorablemente por costos simples de calcular.
Estas premisas y formas de licitar son válidas para toda obra pública.
También se deberán conformar empresas cooperativas o privadas para la mantención y bacheo, marcación y señalización y alumbrado de cada autopista, siendo estas tareas y funciones acordes al standard contemplado en el Plan Maestro de Vialidad, para así tener uniformizado todos los sistemas de alumbrado, marcación de pistas, señalizaciones, con carteles similares en tamaño, forma y colores, considerando que los tamaños de las letras que se usan actualmente no son muy visibles ni bien legibles a la mayoría de los conductores.
Este criterio se deberá implementar también en la señalización de las calles de las ciudades.
También se deberá estandarizar la ubicación de los carteles de señalización para no sólo verlos y leerlos bien de día y de noche, incluso también con tormentas, para ser su utilidad accesible para evitar confusiones y mantener bien informado al conductor.
Las rutas nacionales deberán ser todas autopistas, con un mínimo de dos carriles por mano, las rutas provinciales deberán tener las mismas características.
Las autopistas nacionales y provinciales podrán implementar el sistema de peaje, el ingreso de estos fondos servirá para solventar el mantenimiento integral del tramo de la autopista que le corresponda a cada Municipio, considerando que cada uno de ellos será el encargado de controlar y mantener a través de la empresas contratadas el tramo en la jurisdicción a su cargo, como también los servicios y seguridad en las mismas.
De esta forma, cada Municipio, con sus Consejeros y Directores correspondientes, será el responsable del estado y funcionamiento del trazado de las rutas que pase por su Municipio, sería una forma muy simple y eficaz de tener rutas siempre en buen estado.
Los costos de esta mantención y control serán solventados por la recaudación del peaje, si las entradas no alcanzaran se formará un Fondo de Compensación Vial para compensar el déficit, que podría ser en algunos casos por poco tránsito.
El precio del peaje, dadas las condiciones actuales, deberá ser equivalente al costo promedio de un litro de combustible cada 100 km. Tradicionalmente el costo promedio del combustible en Argentina oscila alrededor de U$S 1,00 por litro, por lo que se estimará en principio este precio convertible para establecer el costo del peaje. Cuando se utilice otros sistemas de combustibles se verá la forma del calcular el costo del peaje.
Este costo no es arbitrario ya que el cálculo deriva de que un vehículo que marcha a velocidad constante y permitida en una autopista, consumirá en 100km recorridos un promedio de un litro de combustible menos que si lo hiciera en una ruta simple y sin buen mantenimiento, por lo que el conductor podrá pagar ese importe sin que le resulte oneroso hacerlo y no le incida en los costos del viaje.
A esta instancia le debemos agregar el sistema de seguridad caminero establecido por la Policía Municipal correspondiente. Recordemos que la Policía Provincial sólo tiene a su cargo la formación y equipamiento de las Policías Municipales, además de algunos cuerpos de acción especial para actuar donde fuera necesario en ayuda de las Policías Municipales. La Policía Federal tendrá otras funciones en las autopistas nacionales y provinciales, su actuación será por investigaciones o gestiones propias del arma en situaciones puntuales y precisas, no actuarían en controles rutinarios.
El cálculo del precio del peaje se mantendrá en la proporción correspondiente del equivalente a un litro de combustible : U$S 1 cada 100km recorridos para los vehículos automotores particulares, en los de carga y pasajeros se le adicionará un porcentual adecuado.
Este sistema de costos debería estar implementado en las actuales autopistas.
En todas las autopistas nacionales y provinciales se deberá construir vías colaterales opcionales sin peaje para el uso entre pueblos y por el paso de las autopistas por los pueblos, tratando de que cada autopistas tenga la menor cantidad de cruces a nivel.
Los sistemas de peaje estarán, en la mayoría de las veces, a cargo de cada Municipio y se establecerán cada 100km aproximados de distancia uno de otro.
Por ejemplo si una cabina de peaje está en un lugar que incluya en los 100km de recorrido a más de un Municipio, tomemos que un Municipio tiene un recorrido de autopista de 60km y otro de 40km, el ingreso del peaje se dividirá en un porcentual equivalente a la responsabilidad del Municipio, 60% a uno y 40% al otro.
Se aprovechará la instalación de las cabinas de peaje cada 100km para que en ese lugar, si es posible, se establezcan complejos de servicios al automotor y a los viajeros, independiente de los que se establezcan particularmente en otros lugares de la autopista.
El servicio mecánico y remolque en las autopistas estará a cargo de empresas de seguros a las cuales los conductores podrían estar asociados y/o otras empresas privadas, preferentemente cooperativas o de dueños directos capacitados y autorizados para brindar el servicio correspondiente.
Los fondos para la construcción de rutas y autopistas, al igual que para otras obras públicas, los proporcionará el Estado emitiendo moneda con el respaldo de la obra en sí, tal como lo detallamos anteriormente.
La amortización del crédito se producirá en estos casos a través de la recaudación del sistema de peaje, calculando un porcentual del mismo destinado a este fin, el que ingresará al Banco Central, directa o indirectamente.
Los tiempos de amortización se deberán calcular teniendo en cuenta que el crédito no contempla el pago de intereses, la o las empresas constructoras cobrarán del banco otorgante en secuencia de obra construida o a construir, debidamente controlada por los Consejeros, Directores y especialistas en el rubro correspondiente.
Recordemos que el crédito para la obra que originó la emisión de moneda y el retorno de la amortización juegan como un respaldo extra al Fondo de Compensación Monetaria, para no generar inflación por la emisión de moneda.
Como vemos con un Plan Maestro de Vialidad podemos tener mejores rutas, caminos y autopistas, dar una mantención y servicio integral de calidad y seguridad al Ciudadano acorde a la premisa inseguridad : 0%.
Este sistema se puede adaptar para la construcción y mantenimiento de caminos simples que unen rutas y autopistas con lugares de atracción turística para, no sólo promocionarlo, sino también hacerlos accesibles a los viajeros que no siempre tienen vehículos apropiados para transitar caminos de ripio y muchas veces mal mantenidos, como también que los conductores no siempre están acostumbrados a transitar por los mismos, un costo tipo peaje de acceso a esos lugares hará un mejor desarrollo y atención en los mismos.
Cuando decimos que los Planes Maestros deberán ser integrales y concordantes entre ellos, ponemos el ejemplo en que los sistemas ferroviarios deberán tener en sus formaciones, en sus trenes, vagones aptos para el traslado de vehículos automotores, particulares en especial, para que un usuario pueda despachar su automotor en el tren de una a otra localidad, para que el usuario pueda viajar en el mismo tren que realizó el despacho del automotor o pueda viajar por otro medio, reencontrarse en el destino con su vehículo y continuar el viaje con él, pudiendo hacer lo mismo en su viaje de regreso.
Los costos de estos despachos deberán ser accesibles a los usuarios, de esta forma se evitará el tránsito de una cantidad de vehículos en las rutas, con la consiguiente descongestión, además de bajar el índice de probabilidades de accidentes en rutas.
Como vemos cada Plan Maestro tiene muchas variables para tener en cuenta, donde el negocio o interés de algún sector no puede estar por encima del bienestar, seguridad y hasta de la comodidad bien entendida del Ciudadano.
Veamos algunas características que deberá tener el Plan Maestro de Comunicaciones.
Se dividirá en 2 partes, una serán los sistemas técnicos a implementar o implementados, por ejemplo las radios, TV, cables y similares, internet y todas las variables de informática, computación, telefonía, satelitales y repetidoras, todo medio eléctrico y electrónico disponible, mas toda la prensa escrita en sus variables.
La otra parte será cómo se informará, qué se publicitará y todos los contenidos en general.
En la primera parte se deberá tener muy en cuenta que si bien los adelantos tecnológicos son abrumadores, tantos en las variables ofertadas como en las posibilidades que se ofrecen para acceder a más servicios, ya que cada 6 meses se lanzan al mercado nuevas tecnologías, es necesario organizar el equipamiento y el uso que se le asigne al mismo.
En estos casos el asesoramiento de los ingenieros, técnicos y especialistas en sistemas es fundamental para tener equipos y sistemas compatibles en todo el país para uniformizarlos y adaptarlos a las necesidades reales de los usuarios, estatales y particulares.
Las inversiones en este rubro deberán ser muy bien evaluadas constantemente para estar siempre al día en cuanto a las ofertas y sus conveniencias en incorporarlas, contemplando no sólo la calidad y utilidad de la mismas, sino también como se las amortiza racionalmente. No olvidemos que la precisa de bajar costos es fundamental para subir la calidad de vida y el bienestar general y particular del Ciudadano, nos referimos a costos realmente innecesarios.
Otro aspecto a tener muy en cuenta es que todos los sistemas y equipos incorporados, además de su compatibilidad, se deberán implementar de forma de no quedar dependientes de sistemas nacionales y/o extranjeros, que si se "cayeran" nos dejarían sin operatividad en el país, ya sea total o parcialmente.
Todo lo instalado deberá funcionar siempre, nos referimos a que no puede pasar lo que comúnmente sucede en las administraciones, en especial con las estatales, que se les "cae" el sistema informático y paran la administración.
Al tener descentralizada la administración del País, se deberá disponer de opciones para el buen funcionamiento de cada administración, Barrial, Municipal, Estatal, y su acceso a toda la información relacionada con las otras administraciones, en especial con las de su tema. Si se "cayera" un sistema se deberá acceder a la información por otros sistemas alternativos, electrónicos, eléctricos o de otra índole.
No olvidemos que el Plan Maestro de Energía nos colocará en la situación de disponer de electricidad en forma individual, sin dependencia de sistemas productores y distribuidores de electricidad como los que hoy tenemos.
La otra parte del Plan Maestro de Comunicaciones, la que se refiere a cómo se informará, publicitará y se darán los contenidos en general, se deberá entender que el estado en cualquiera de sus instancias publicará solamente un Boletín Oficial, muy parecido al actual, mas abarcativo, que pondrá a disposición de todos los medios de comunicación privados, lógica y racionalmente reglamentados, para que lo puedan publicar como noticias, no como publicidad del tema en sí ni de quien se quiera beneficiar por ello.
Es decir, el Estado, las Provincias, Municipios y Barrios, informarán constantemente qué se hace, qué ocurrió o qué podría ocurrir, las planificaciones y los alertas de todo tipo que necesiten ser informados a los Ciudadanos, pero no pagará a ningún medio para que lo publique. La responsabilidad de cada medio y el servicio que pretenda dar a la población será su responsabilidad y, por supuesto, la seriedad, honestidad y calidad con que brinde su servicio de información será su aceptación en la sociedad.
Ninguna administración pública deberá hacer publicidad paga en ninguna instancia, los medios de información tendrán que ser los que brinden "información".
Cuando se publiciten lugares, zonas, por ejemplo por razones de promoción turística, los costos de publicidad correrán por cuenta de los comerciantes y productores del lugar.
El Estado, las Provincias, Municipios y Barrios podrán disponer de fondos promocionales para aplicar al desarrollo de zonas turísticas, provenientes de Fondos de Compensación para el Desarrollo Turístico derivados de ingresos producidos por el mismo turismo.
Toda promoción deberá ser recompuesta directa o indirectamente por los beneficiados de la promoción, con las facilidades correspondientes. Un sistema simple de implementar al estar controlado constantemente por la Dirección de Turismo de cada Barrio, Municipio y Provincia correspondiente.
Volviendo al Plan Maestro de Comunicaciones, vemos cómo se puede informar al Ciudadano sin mayores costos al Estado. El éxito del medio de información será lo que informa y cómo lo hace y/o comenta, no podrá haber ningún medio de comunicación cuya existencia dependa de la publicidad que le pague el Estado.
Una Ley de Medios adecuada deberá ser desarrollada e implementada con la participación de todas las partes en cuestión, contemplando evitar los monopolios y la acaparación de medios de parte de los privados, ya que el Estado no dispondrá de otros medios de comunicación que no sea la red en cadena oficial por causas de acontecimientos muy especiales, nadie se promocionará por este medio.
El Estado, en cualquiera de sus instancias no precisa tener canales, radios, diarios, ni ningún medio, aparte del Boletín Oficial, para esas ocupaciones están los medios privados que se aboquen a ello.
Las empresas privadas de medios de comunicación harán viables económicamente sus emprendimientos por la venta de publicidad a particulares y/o venta de sus productos, por ejemplo, el importe del precio del diario o revista al consumidor.
En un Sistema Virtuoso al no haber banderías políticas que defender o promocionar, se les solicitará a las empresas de medios que sean honestas, claras y constructivas en sus comentarios, que la capacidad de sus periodistas se refleje en la calidad del contenido de sus exposiciones, investigaciones y de los aportes que pudieran hacer al mayor esclarecimiento de los hechos y /o temas que traten, incluso la categoría de los conocimientos que puedan desarrollar.
Un periodismo amarillo, sensacionalista, malintencionado, de mal gusto, sin calidad y dependiente, deberá ir desapareciendo hasta por decantación.
Se pretende llegar a tener un periodismo sano y capaz para tener empresas de medios sanas y capaces de dar información y conocimientos al Ciudadano, ejerciendo la Libertad, no el libertinaje.
Se evitará que cualquier medio de comunicación esté o caiga en manos de mafias.
Por supuesto que las mafias en todas sus expresiones deberán desaparecer de todas las estructuras sociales, privadas y del Estado.
Todo esto es válido para los medios que traten cualquier tema y disciplina.
La confiabilidad, la honestidad y calidad con que el medio trate a las noticias, los informes, comentarios y notas publicadas y/o expuestas dará la pauta del nivel del medio como de sus periodistas y comentaristas.
Llegar a tener un periodismo de altísimo nivel profesional es una de las metas a concretar lo más rápido posible.
Lo mismo se aspira a obtener con los profesionales y/o especialistas en diferentes temas que puedan servir para dar conocimientos a la población.
La Educación y Cultura llega a los Ciudadanos por diferentes caminos, pero hay que brindar todas las variantes sanas para que ello ocurra.
No hay que asustarse por dar y recibir conocimientos. Hace unos 2.000 años una persona muy especial habría dicho "los conocimientos nos harán libres".
La ignorancia en muchos aspectos de la vida, además de la "comodidad", nos ha llevado al mundo corrupto y perverso que vivimos.
El conocimiento en los diversos aspectos de la vida, no sólo en los llamados "trascendentes", por lógica contrapartida nos deberá llevar a vivir en un mundo virtuoso.
Todo lo expuesto por los medios de comunicación en cuanto a noticias, informes, comentarios y notas, es válido adaptarlo a los programas con contenidos relacionados con los deportes y entretenimientos.
Se deberá tener conciencia, lo más lúcida posible para que los temas de estos contenidos dejen de ser exposiciones de agresiones, violencias, mala educación y mal gusto.
Si bien es cierto que en el caso de los deportes en sí, hay que terminar con esas expresiones y prácticas de barbarie, cosa que deberá hacer el propio Ciudadano a través de sus Consejeros y Directores barriales, Municipales, Provinciales, del Estado y él mismo especialmente, por lo que la colaboración periodística es fundamental para lograr la total erradicación de todo esto tan pernicioso para la sociedad.
Lo mismo podemos decir de los medios que difunden contenidos con novelas y programas de toda índole pero cuya calidad, en cuanto a los mensajes de forma, directa, indirecta o subliminales, no son siempre muy sanos que digamos.
No debemos entender que una sociedad virtuosa deba ser pacata ni fundamentalista, pero se deberá tener conciencia que por esos medios se pueda dar buena información, entretenimiento, cultura y educación a la sociedad. Sería un buen medio para entretener tratando de elevar los niveles de calidad de los mismos.
Para los que puedan decir que a la gente se le da lo que quiere, podemos decir nosotros que la obligación de los responsables de cada medio será darle a la gente, no importa el tipo de programa que fuere, lo mejor en calidad en tecnología y contenidos. No habría problemas en cuanto a los temas y las ideologías, pero se les pedirá una coherencia de conducta por el rol que tienen y deberán tener en la formación de conductas, cultura y educación que deberán brindar a la población, así sus programas sean simplemente de entretenimientos.
En una sociedad en camino de ser virtuosa, los medios de comunicación jugarán un papel preponderante, por lo tanto su responsabilidad en ese sentido será acorde al nivel de conciencia a que se aspira tener.
En cuanto a la Informática se deberá tener en cuenta lo que ya expusimos anteriormente para las Comunicaciones, promocionando para que los ingenieros, técnicos y especialistas desarrollen programas que permitan a los usuarios no quedar dependientes de sistemas que nos pudieran dejar aislados y/o bloqueados con otros usuarios del país y del exterior.
Si bien es cierto que el sistema de internet y otros parecidos, pueden comunicarnos instantáneamente con usuarios de cualquier parte del mundo, deberíamos poder entrar en red con sistemas alternativos para evitar que un accidente o suceso inesperado o preparado nos deje aislados de los otros usuarios, sería como tener sistemas de seguro de comunicación mundial, así fueran más lentos que los convencionales.
Todo esto es válido para los sistemas telefónicos.
También para que los sistemas de comunicación, informática y telefónico se aboquen a disponer de equipos cada vez más sanos para los usuarios y la población en general.
La contaminación producida por estos medios deberá desaparecer totalmente, por lo que se trabajará especialmente en ese sentido.
Con la Agricultura se deberá hacer un Plan Maestro para organizar los lugares, tipo y forma de siembra y cosecha, con la participación de los productores rurales, los especialistas en comercialización interna y en comercio exterior, las agroindustrias, los nutricionistas y los de ecología y medio ambiente. Se deberá formar un complejo de trabajo para estudiar, investigar, asesorar y dar las pautas para tener los protocolos a seguir, simples, sin burocracias, muy efectivos y viables de instrumentar para que Argentina sea un país exportador serio, confiable y predecible en el exterior y en su propio mercado interno.
Organismos como el INTI, INTA, CONICET, Universidades y otros, deberán ser partícipes fundamentales en el Plan Maestro Agrario y en el Ganadero.
Las empresas privadas, nacionales y extranjeras se deberán adecuar a las exigencias de los protocolos en calidad y sanidad, cuidado del medio ambiente, la ecología y la salud integral del Ciudadano productor y contratado que deban estar expuestos a los fertilizantes y agroquímicos en general, tanto en las preparaciones de los terrenos, fertilizaciones, siembras, cuidados de plagas y desmalezamiento, cosechas, ensilados, transportes, como en los tipos y clases de semillas a utilizar.
La salud del Ciudadano consumidor deberá ser tenida especialmente en cuenta para desarrollar los sembrados tradicionales y los que se deban incrementar e incluir.
Se deberán promocionar los cultivos orgánicos y de semillas seguras para la salud.
La ventaja y utilidad de un sector no podrá serlo a costa de la salud de la población, como de su provisión en cantidad, calidad y costos lógicos y accesibles.
Un país productor de comida deberá tener un excelente nivel nutricionista, en calidad, diversidad, accesibilidad, disponibilidad y costos bajos pero bien remunerativos, en especial al productor.
Las cadenas de comercialización de comestibles producidos por las zonas rurales deberán ser las lógicas y adecuadas, para brindar el servicio de abastecimiento al mercado interno sin encarecer innecesariamente el producto al consumidor.
La organización de los productores en cooperativas podrá ayudar en conseguir insumos mejores y más económicos, para así comercializar mejor sus productos.
Se deberá promocionar la industrialización de lo producido para formar una industria fuerte y sana, en condiciones de abastecer el mercado interno y el de la exportación.
Se deberá tener mucho cuidado para que las industrias que ya existen y las que pudieran aparecer, como también para las acopiadoras, no se aprovechen del productor, para pagar precios ilógicos que pudieran hacer mella, en las finanzas de los mismos.
Por esto es que promocionamos las figuras cooperativas, tanto para la producción como para la comercialización, incluso para la industrialización.
Una buena y seria política de exportación, con la participación de los productores, Municipios, Provincias y Estado, podría propiciar acuerdos ventajosos con las compañías nacionales y extranjeras exportadoras de granos para conseguir mejores posiciones de negociación y rédito, tanto para el productor como para el Estado.
Cuando el Estado no precisa encarecer o quitar réditos al productor, éste se beneficia y, el Estado podrá disponer de un porcentual bajo de recargos, pero muy importante, para aplicar a Planes de Salud y Educación entre otros.
Todas las variables contempladas en el Plan Maestro Agrario son válidas al Plan Maestro Ganadero y Agropecuario en general.
Los productores rurales al estar bien remunerados sus trabajos son fuentes importantes de inversión en los pueblos, ciudades y regiones del interior del País.
Estos productores, ya sea en forma individual o a través de las organizaciones rurales existentes, deberán actuar muy activamente en los Planes Maestros, teniendo en cuenta que son esencialmente Ciudadanos que tratarán con otros Ciudadanos para beneficiar a los Ciudadanos productores o no.
No olvidemos: Conciencia y Solidaridad.
El Plan Maestro de Pesca deberá tener como premisa el cuidado de la población ictícola de los mares, lagos y ríos, los sistemas y formas de pesca, para llegar a disponer de pescados y mariscos en general para proveer adecuadamente al País en cantidad, calidad y precio lógico.
La promoción de cooperativas para formar armadores, tripulaciones, acopiadores, industrias y distribuidores puede ser una variable importante para lograrlo.
También y como en todos los aspectos del País, se evitará la presencia de mafias o sistemas mafiosos en el tema.
La actuación de la Prefectura Naval Argentina con equipamiento e instrucción adecuada hará con su presencia y actuación valer la soberanía nacional en toda la extensión de los mares, lagos y ríos argentinos.
Un Plan Maestro de Puertos y Vías Navegables es otro de los ítems necesarios para el desarrollo marítimo y costero de nuestro País.
Deberá tener puertos adecuados a las necesidades de las zonas y regiones.
También es necesario promocionar el desarrollo de una Marina Mercante Argentina, privada, a través de cooperativas y armadores particulares, los que al poder hacer contratos de servicios con monotributistas embarcados, no sólo bajarán sus costos imponderables sino que les permitirán navegar con bandera argentina, al brindarles el Estado, ventajas en las contrataciones de los fletes en aguas argentinas y ponerlos en condiciones de competir con los fletes internacionales.
El Plan Maestro de Aeropuertos y Vías Aéreas deberá contemplar la implementación de aeropuertos en la mayor cantidad de lugares posibles y viables, para tener acceso a zonas turísticas, industriales, productoras y ciudades en general.
Estos aeropuertos estarán capacitados para operar con diferentes tipos de aviones, acorde a la utilidad del lugar.
La prestación de los servicios de cada aeropuerto podrá ser a través de cooperativas que aseguren los mejores servicios sin generar ningún tipo de conflicto.
En cuanto a las compañías aéreas se reglamentarán sus vías y frecuencias de vuelo en territorio argentino y en sus combinaciones con el exterior, de acuerdo a las necesidades del País y a las ofertas recibidas.
El Estado no precisa tener compañías aéreas de bandera, es mejor promocionar empresas privadas ya sea por cooperativas o empresarios particulares.
Tal vez lo mejor, sean empresas chicas, simples de administrar y equipar, para ofrecer vuelos buenos, seguros y poder cubrir las necesidades en todo el territorio argentino de forma redituable a la empresa y accesible en costos al usuario.
El Estado, las Provincias y Municipios no necesitan tener aviones y helicópteros para la utilización de los Presidentes, Consejeros y Directores, tampoco para uso sanitario, siempre esas funciones las podrán brindar las FF.AA, de Seguridad y Policiales, que son las que deberán tener estas unidades por sus funciones, las que incluyen prestar servicios a la comunidad y eventualmente a los funcionarios.
Todos los funcionarios del Estado, Provincias y Municipios, cuando sea necesario trasladarse vía aérea a algún punto del País lo podrán hacer con las compañías aéreas privadas, pagando su pasaje si es por viaje oficial, el Estado, Provincia o Municipio, como corresponde.
Las FF.AA, de Seguridad y Policiales deberán estar muy bien equipadas y preparadas con aviones y helicópteros aptos en calidad, tipo y función, para actuar en toda ocasión que hiciera falta, por uso del arma en sí, o por estar requerido por Defensa Civil, Cruz Roja, u otros servicios a la población.
Su utilidad será muy bien controlada por los Consejeros y Directores correspondientes, para evitar un uso inadecuado, tanto de parte de los uniformados como de los funcionarios civiles.
Los costos de estos aparatos son difíciles de amortizar en un uso racional de los mismos, es más conveniente la utilización cuando conscientemente se lo justifique, para lo cual las Fuerzas los pondrán a disposición de una forma coordinada entre los organismos correspondientes.
Posiblemente los aviones y helicópteros sanitarios serán más útiles a la población si los tuvieran y operaran los Ciudadanos militares en combinación con la Cruz Roja o similares y Defensa Civil.
No olvidemos de los Planes Maestros de cada Fuerza Armada, de Seguridad y Policial, de Defensa Civil, Cruz Roja y/o similares, ejemplo, el SAME en la Ciudad de Buenos Aires, que nos garantizará servicios de excelencia en todo momento y lugar.
Cuando un funcionario público, así sea el Ciudadano Presidente, que por sus funciones deba viajar al exterior se deberá combinar hacerlo preferentemente con las compañías aéreas privadas que brinden servicios regulares de calidad y seguridad, a cargo del Estado.
Eventualmente también podría ser utilizado algún aeronave de las Fuerzas para esas ocasiones, pero deberá ser plenamente justificado.
Todo esto está condicionado a los costos que el Estado, en cualquiera de sus instancias, debe evitar incrementar, además del respeto que un Ciudadano debe tener por otro Ciudadanos, en especial si el primero cumple funciones públicas.
Cuando las circunstancias lo impongan, por accidentes y /o desastres provocados o naturales, se podrán contratar aeronaves particulares, pero su utilidad deberá ser muy bien controlada.
Tengamos en cuenta que los Ciudadanos que ocupen los cargos presidenciables, de gobernadores y de intendentes, al no necesitar hacer ningún tipo de ostentación política ni personal, sus presencias en diferentes lugares del País no serán mayormente necesarias, salvo cuando las circunstancias realmente lo ameriten, en esas ocasiones se combinará con las disponibilidades de líneas comerciales privadas y en su defecto con las de las Fuerzas.
Los Ciudadanos funcionarios públicos no podrán tener ningún privilegio, particular o privado, por sobre los demás Ciudadanos.
Con referencia al parque automotor del Estado, Provincia, Municipios y Barrios, su utilización deberá estar condicionada al normal desenvolvimiento de los mismos acorde a las funciones específicas para las cuales están designados.
Pensemos que los funcionarios públicos serán todos Ciudadanos, Jubilados o Mayores o Jóvenes con muy buen nivel de vida económico- social por sus ingresos independientes de los cargos públicos que ocupen y, los funcionarios públicos contratados, también tendrán muy buenos ingresos, por lo cual salvo cuando necesiten trasladarse puntualmente por sus funciones específicas lo deberán hacer de su peculio, como le corresponde hacerlo a cualquier Ciudadano.
La ética, el respeto, la ubicación y la solidaridad son valores indispensables en una Nueva Visión de País.



XII


LA NUEVA VISIÓN
Continuamos con las pautas a tener en cuenta en los diversos Planes Maestros, veamos algunas características del Plan Maestro de Automotores.
Primero debemos tener muy claro qué tipo de industria automotor tenemos, ¿Hay fábricas argentinas de vehículos o hay fábricas internacionales que dicen fabricar en Argentina?
Es perfectamente notable el hecho de que las marcas ofertadas al mercado interno son de origen extranjero, bastante conocidas, por lo tanto las que dicen ser fabricadas en Argentina, derivan de una u otra forma de las fabricadas en sus matrices u otras filiales de las mismas.
Se estima un porcentaje de un 30% que sea la integración fabricada en Argentina, es posible que algunos modelos de algunas marcas puedan tener un porcentual mayor.
Por lo tanto, de una u otra forma, el mayor porcentaje de cada vehículo fabricado en el País, proviene del extranjero.
Si nos hacemos la pregunta si nos conviene o no este tipo de industrias, es posible que encontremos algunos aspectos favorables y otros no.
Es bueno que industrias nacionales fabriquen piezas para proveer a las fábricas “nacionales”.
Pero, ¿A qué precios y con qué calidad?
Si los precios y la calidad fueran competitivos, sería buena la existencia de esas fábricas.
Pero si estos no son competitivos con las autopartes del extranjero, tendríamos a proveedores que encarecen el producto final, el automotor.
¿Es bueno que existan fábricas de automotores “argentinas”?
Sería bueno si los productos que fabrican fuesen por lo menos igual en precio y en calidad a los que se fabrican en las matrices o filiales de otros lugares del mundo.
¿Por qué las automotoras ponen fábricas en países extranjeros?
Podríamos suponer por varias razones, mano de obra más barata, algún componente o materia prima más barato o necesario, también porque las condiciones del mercado interno y las exportaciones a mercados vecinos lo hacen más atractivo, a veces hasta más barato.
Pero, ¿qué ventajas consiguen mayormente?
Que sus productos sean considerados como nacionales, aunque el porcentual de autopartes sea mayoritariamente importado, esta premisa les da a cada fábrica establecida en el país la cualidad de Industria Nacional, por lo que se favorecerá de ciertos beneficios impositivos, de importación, de créditos internos, también de que los automotores “nacionales” tengan “derechos” sobre los netamente importados, aunque estos sean de la misma marca y modelo del “nacional”.
¿Se controlan los costos de los componentes importados?
Se lo debería hacer, en especial para saber si el costo pagado por la “fábrica nacional” es el mismo que tiene la autoparte en su matriz o filial.
Si no se controlan estas importaciones podría ocurrir que una “fábrica nacional” al importar una autoparte no solo paga el costo real de la misma, podría acrecentar un porcentual, incluido en el costo pagado, que le permita girar dinero a su matriz o filial como costos, no como giro de utilidades, es una posibilidad.
Hay fábricas de automotores establecidas en países con un alto índice poblacional, ejemplo Brasil y México, donde es factible que sea ventajoso fabricar autos por la cantidad necesaria de abastecimiento solo del mercado interno, lo cual podría justificar en costos el hacerlo, además de la necesidad de tener fábricas que produzcan esas cantidades, incluso para abastecer mercados vecinos.
Argentina no tiene mercado de estos tamaños, ¿por qué tenemos varias fábricas de automotores establecidas en el país?
Es imprescindible que los especialistas en el tema, Ciudadanos comprometidos con una Nueva Visión, estudien muy bien los pros y contras de estas fabricaciones.
Veamos algunos ítems a tener en cuenta, entre otros, si una empresa extranjera fabricante de automotores desea exportarnos sus productos, no tendría ningún tipo de ventaja que no sea poder hacerlo si el mercado lo acepta.
Si la empresa está radicada en el país, todo lo que produzca será automáticamente considerado Industria Argentina. Podríamos suponer que para la matriz, todo lo que produce la filial argentina, tendrá como mínimo la misma utilidad por unidad que si la exportara de su matriz. Es posible y lógico que alguna otra ventaja deberá tener para justificar instalar una fábrica en Argentina, o en otro país.
También la empresa o el país donde se fabrica el automotor, al exportarlo a otro país, puede sufrir algunos trasfondos, como ser cupos de importación, desventajas con los automotores “producidos” en ese país, ya sean impositivos o también requerirle a la fábrica o al país de origen alguna correspondencia para compensar los montos importados con los que podría exportar el país que no “fabrica” esos automotores.
Es posible que este último aspecto sea de mucho peso, ya que si la empresa “fabrica” en un determinado país, entre otras prerrogativas favorables, estaría la no vinculación de su “fabricación” nacional con ningún compromiso de importación de otros insumos de ese mismo país, en especial manufacturados.
¿Debemos culpar a las automotrices?
No, cada una, al ser empresas privadas, hacen el negocio que pueden y les dejan hacer los diferentes países donde se establecen.
Es común todas las discusiones y conflictos generados entre el comercio exterior de automotores “fabricados” en Argentina y Brasil, en el que deben participar los funcionarios de Comercio Exterior y Cancillería.
Si observamos que cada fábrica argentina exporta a la fábrica brasilera de la misma marca y, que ninguna es la matriz y lo mismo hacen las fábricas brasileras que exportan a las mismas fábricas argentinas de la marca, nos preguntamos ¿Por qué se discuten no sólo precios, también los cupos?
¿Será por la incidencia del porcentaje de fabricación nacional que Argentina y Brasil tienen en cada unidad?
Nos deberíamos preguntar si esto vale la pena que ocurra, y lo hacemos desde el punto de vista del Ciudadano Consumidor, ya que desde el de las empresas automotrices lo debe ser, sino no se molestarían en poner sus fábricas en estos países.
Otro aspecto a considerar será la cantidad de tipos de automotores que se ofrecen ¿Es conveniente para el Ciudadano Usuario tener tanta diversidad de modelos? Si lo hacemos desde el punto de vista de consumidor, podría ser bueno, pero como usuario tendríamos que considerar si vale la pena esto, o se nos complica y encarece, ya que tal vez sea más conveniente simplificar la oferta, mantener los modelos fabricados por mucho mayor tiempo, aunque se los vaya mejorando y disponer de repuestos accesibles en precio y stock.
También se debería considerar la posibilidad de disponer de automotores con piezas y componentes intercambiables con los de otras marcas, en alguna medida esto ya existe.
La idea es que si hay mucha diversidad y complejidad en sus modelos, componentes, piezas, no le resultará muy conveniente al Ciudadano Usuario, ya que constantemente deberá considerar cambiar su automotor, incluso cuando precise repuestos tendrá los inconvenientes de existencia y origen de los mismos, además de sus costos.
Volvemos a decir que las empresas extranjeras, son no sólo extranjeras, son empresas que se dedican a ganar dinero, por lo tanto son los Ciudadanos, en el caso nuestro los Argentinos, los que deberán saber los pros y contras de tener “fábricas nacionales de automotores” y poner las pautas correspondientes, viables, lógicas para ver cómo podemos disponer de automotores “nacionales” y/o importados con la mayor ventaja racional para las partes en cuestión.
Desarrollamos este tema, ya que en el mismo debemos tener muy en claro los aspectos que integran la problemática, incluso rever el por qué a los automotores se les carga en nuestro país con impuestos sobre los costos de fabricación y de importación que hacen que un automotor cueste mucho más caro en Argentina que el mismo en los países donde están las empresas matrices o filiales, o simplemente no fabrican y se dedican a importarlos sin encarecerlos innecesariamente.
También por qué son tan caros los impuestos a las patentes, radicaciones, transferencias y todo trámite en general, burocrático, complicado, demorado, con que cargan a los Ciudadanos Usuarios.
Un Plan Maestro Automotor deberá contemplar los intereses del Ciudadano Usuario, también los de los Ciudadanos Fabricantes y de los Ciudadanos Comerciantes, para satisfacer las necesidades de todos, en especial hacerle la vida más simple, fácil, barata y con mejor calidad al Ciudadano en general.
Todo esto es válido para cualquier aspecto que componga la vida en nuestro País.
Por ejemplo, ¿es válido tener una “Industria Nacional” en Tierra del Fuego?
¿Qué se fabrica en esas “fábricas”?
En especial embalajes de telgopor y manuales de uso, tal vez alguna otra cosa más.
Vale la pena importar equipos, componentes, aparatos para embalarlos, a veces armarlos, ya que también se los importa desarmados, es decir, se les pide a los exportadores que les desarmen los aparatos para volver a armarlos en las “Fábricas Argentinas”.
Si a esto le sumamos los costos altísimos en fletes desde Tierra del Fuego a los centros de consumo, pareciera a primera vista que el hecho de haber incentivado la instalación de estas “Fábricas” en esa parte del sur de nuestro País, debe haber redituado muy bien a ciertas partes ideológicas actuantes, ya que a los Ciudadanos Usuarios solo les trajo problemas y costos altos, una incoherencia si no fuera una de las tantas indecencias a que están sometidos los Ciudadanos en general.
Tierra del Fuego es una Provincia muy linda, con muchos atractivos turísticos, en lugar de haber hecho este desatino “industrial”, deberían haber evitado que un turista que viaje por vía terrestre para ir a esa Provincia, deba pasar por la Aduana Argentina de Santa Cruz, luego la Chilena, abordar un ferry chileno, hacer un camino de ripio áspero hasta la otra Aduana Chilena, hacer nuevamente la Aduana Argentina de Tierra del Fuego, para recién volver a estar sobre una regular ruta argentina.
Aclaramos todo esto, para tener en cuenta que todo este trayecto enrarecido lo tienen que hacer los transportes de carga y pasajeros, tanto de ida como de vuelta.
Sería mucho más lógico y coherente comprar o armar en el País, si fuera posible, unos ferrys aptos para navegar en aguas del estrecho, hacer puertos en Santa Cruz y Tierra del Fuego, permitir que todo el transporte automotor pueda pasar de una Provincia a otra sin salir y volver a entrar del territorio argentino.
Promocionar el turismo en la región, en lugar de hacer caricaturas de “fábricas nacionales”, sería el mejor negocio para la Provincia, ¿por qué no se lo hizo? Tal vez por ser muy simple de hacerlo, o por favorecer a unos pocos privilegiados en detrimento del País y de sus Ciudadanos.
Como vemos, los planes Maestros tienen que ser confeccionados por Ciudadanos capaces y bien intencionados, las soluciones siempre serán simples, lógicas y coherentes y especialmente viables a los intereses de los Ciudadanos.
Los Planes Maestros de Servicios Sociales, a la Infancia, a los Adolescentes, a los Mayores y a los Ancianos, deberán tener el aporte de los especialistas en los temas, nosotros sólo vamos a dar algunas pautas que los mismos deberán contener.
Se tendrá muy en cuenta y lo más rápido posible implementar las variables que logren hacer que ningún niño pueda estar y/o vivir en la calle, practicar la mendicidad, “trabajar” para “alguien” así sea familiar, delinquir, ni estar a disposición de cualquier tipo de agresión perversa.
Se debe terminar totalmente con las “fábricas” de delincuentes, de degenerados, de suciedad, de enfermedades, falta de educación, a que están expuestos los chicos de la calle.
La formación de hogares aptos con profesionales sociales capacitados y muy bien remunerados, deberá ser la premisa para evitar tener este flagelo social.
Las variantes a implementar para la solución total de los Chicos, Jóvenes, Mayores y Ancianos deberá contemplar la circunstancia de evitar que cualquiera de estos Ciudadanos tenga que vivir o estar mal en la calle o en otro lugar inadecuado.
Esto será válido para los llamados “cartoneros”, que duermen en la calle y desempeñan sus labores en condiciones infrahumanas.
El Plan Maestro para los Discapacitados y con Aptitudes Diferentes deberá contar no sólo con la atención integral de cada uno de ellos, también cómo se los puede realmente insertar socialmente, acorde con las condiciones de cada uno.
El Plan Maestro de Vivienda y Construcción deberá contener las posibilidades concretas de la construcción de viviendas dignas en todo sentido, para que cada familia logre tener la suya, independientemente del nivel socio-económico de cada una.
Todos los núcleos familiares especialmente, deberán poder acceder a sus viviendas, acorde a sus disponibilidades, para lo cual el Estado en todas sus instancias formará equipos, grupos, cooperativas, para construir viviendas, teniendo en cuenta que lo básico deberá solucionar la problemática de los que menos tienen, incluso se deberá terminar con la existencia de las “villas miserias” y otros asentamientos por el estilo y con las casas y predios tomados por “ocupas”.
Todos los Ciudadanos con capacidad para hacerlo deberán tener ocupaciones rentadas, se tratará de reubicar a los que están en lugares inadecuados para vivir. La descentralización de Ciudades populosas y la formación de polos de producción en el interior del País será un incentivo para lograr llevar al éxito esta premisa.
En el Plan Maestro de Derechos y Protección Animal, los Ciudadanos que conocen la temática deberán aportar, en forma individual y/o a través de las diferentes organizaciones, cuidados, rescate, y rehabilitación de animales en todas las instancias. Los veterinarios, biólogos y otros profesionales, elaborarán los protocolos que, por un lado el Estado en todas sus instancias, debe ayudar efectivamente para tener personal y lugares aptos, capacitados para socorrer, tratar y, si es posible, reubicar a los animales de todo tipo que precise de estas premisas.
Se tratará que los animales de utilidad y mascotas no estén en las calles sin control, que no haya vagabundos de ningún tipo. Se deberá actuar rápidamente para evitar cualquiera de estas instancias como las de malos tratos en cualquier versión y en cualquier lugar.
Se dispondrá de Brigadas de Profesionales con equipamiento adecuado para actuar en todo el país.
Se tendrán lugares aptos y controlados para ubicar en primera instancia a los animales sin dueño, en mal estado. Estos lugares se dispondrán en todo el País, si es posible en cada Barrio y contarán con la asistencia veterinaria solventada por el Estado. Al igual que las Brigadas de Acción, todos estos profesionales deberán ser muy bien remunerados, ya que también deberán actuar para impedir las riñas de gallo, las peleas de perros y, otros usos y costumbres violentos con los animales, como ser la doma de caballos agresiva, ya sea para uso privado o para festivales, también con los caballos u otro animal utilizado para traccionar carros en la vía pública, animales de uso circense.
La prohibición total y efectiva deberá ser legislada rápidamente para impedir estas prácticas, que si bien en algunos lugares son comunes y hasta folclóricas, la evolución nos dice de dejar de hacer lo malo para dedicarnos a lo bueno. Un ejemplo de esto lo tenemos con la práctica del juego de Pato, juego nacional argentino, inicialmente se lo jugaba con un cuero que contenía un pato vivo dentro, todos los jugadores tiraban del cuero para lograr los goles de su equipo, con el pato adentro. Hoy ya se evolucionó con ese juego, el pato se transformó en una pelota con manijas.
Un capítulo especial a considerar es la práctica de experimentos de laboratorio con la utilización de animales, se deberá entender que se buscarán otras alternativas para evitar totalmente llevar a cabo estas prácticas inhumanas.
Un tema muy importante a desarrollar es la cría de animales de consumo, cómo se los cría, se los “alimenta”, se los tiene y/o ubica en los lugares de vida mientras nacen y crecen, como se los transporta y cómo se los sacrifica. Hoy sería imposible y hasta inadecuado suspender el consumo de carne animal, pero tal vez en un futuro la humanidad no precise matar animales para comer.
Hay actividades que son inadmisibles para una sociedad que quiere ser evolucionada, por ejemplo que en Argentina haya mataderos y frigoríficos dedicados a la matanza de caballos para exportar sus carnes.
Se deberá prohibir totalmente su existencia y comercio exterior, entre otros beneficios colaterales hará muy acotada la práctica del cuatrerismo de caballos.
Como vemos, las funciones de las Direcciones de Veterinaria y de Derechos de Protección Animal con la acción de las Brigadas y de los Ciudadanos comprometidos en la temática, serán muy utilizadas hasta que la conciencia vaya primando en la Sociedad.
Se deberá educar adecuadamente a los alumnos primarios y secundarios para instruirlos y comprometerlos a formar parte del cuidado de los animales, en todas las instancias y situaciones, para que actúen en forma individual. Incluso, se promocionará que los colegios primarios puedan contar con caniles adecuados para albergar los animales encontrados en la calle, en el Barrio, disponer de atención veterinaria, alimento, contención y cariño, mientras se busca hogares donde ubicarlos.
Los chicos irán desarrollando el respeto y la caridad para con los animales, con acciones solidarias y especialmente efectivas.
Seguimos con el Plan Maestro de la Justicia.



XIII

LA NUEVA VISIÓN

Desarrollamos un esquema orientativo para conformar el Sistema de Justicia, considerando que los juristas y otros especialistas deberán abocarse a desarrollar los nuevos Códigos Civil, Comercial y Penal.

Se deja establecido que los fueros laborales no tendrán razón de existir, ya que al suprimir la hipótesis de conflicto empleado/ empleador, cualquier problema surgido por los contratos de trabajo y/o servicio se deberá dirimir en los fueros Civil, Comercial y/o Penal, de acuerdo al caso en sí.

Lo mismo ocurrirá con el Fuero en lo Contencioso Administrativo, ya que esta instancia judicial será también absorbida por los Tribunales Civil, Comercial y/o Penal.

Tribunales y Juzgados Barriales

Estarán capacitados y deberán actuar en todos los ilícitos, delitos cometidos y / o conflictos existentes en el Barrio donde posean jurisdicción y serán las bases concretas de todo el Sistema Judicial Argentino.
Los Tribunales y Juzgados Barriales serán de una instancia única de resolución de conflictos.

Competencia: la competencia será determinada por el lugar del hecho (supuestos penales por ejemplo, y civiles en el caso de accidentes de tránsito u otro tipo de daños y perjuicios, etc.), lugar de celebración y/o suscripción del contrato (para el caso por ejemplo de conflictos o incumplimientos contractuales).

Sujetos: Los justiciables podrán ser personas físicas y/o jurídicas, incluyendo al Estado Nacional y / o Provincial y/o Municipal.

El organigrama sería el siguiente, a saber:

Un Juez encargado de resolver y fallar en todos los supuestos, a su cargo tendrá por lo menos dos Secretarías una que conozca en el fuero penal (todo tipo de delitos inclusive en los que participen menores, todo lo concerniente al narcotráfico y delitos contra el Ciudadano y la Propiedad .Privada) y otra Secretaría en el Fuero Civil y Comercial (que conocería respecto de todos aquellos conflictos en las contrataciones entre particulares y con organismos de gobierno sin distinción).

Cada Secretaría estará a cargo de un Secretario encargado de llevar adelante el proceso de una forma rápida y expeditiva. De ser necesario de acuerdo a la cantidad de conflictos y densidad de población del Barrio, se podrá ampliar el número de Secretarios y Subsecretarios subdividiendo cada Secretaría, por ejemplo la Secretaría Penal podría tener una Subsecretaría de Menores o una Subsecretaría de delitos contra la propiedad o contra la honestidad. Depende del mapa delictivo de cada Barrio podemos armar este cronograma. En cuanto a la Secretaría de Derecho Civil y Comercial, también teniendo en cuenta la materia de los conflictos en cada Barrio, se podrá subdividir por ejemplo, con una Secretaría de Violencia Familiar con especialistas en resolver con celeridad el conflicto familiar a los fines de que la víctima no corra riesgo de vida. También podremos tener una Subsecretaría especializada en adopciones de niños para que cada niño pueda tener un hogar en donde los amen y cuiden como corresponde, solucionando así con rapidez y celeridad la problemática de los niños abandonados. Así podríamos seguir detallando cada supuesto, pero lo importante es tener la posibilidad de una estructura básica simple y eficaz que pueda acomodarse de acuerdo a las necesidades de cada Barrio.

Si las condiciones del Barrio lo ameritan, se podría nombrar un Juez en lo Penal, otro en lo Civil y otro en lo Comercial.

Cada Secretaría tendrá la cantidad de asistentes necesarios que le permitan al Secretario a cargo resolver el conflicto planteado en un plazo máximo de 48/72 hs., debiendo el magistrado expedirse y dictar sentencia en un plazo máximo de 24/48 hs. posteriores al cierre del procedimiento oral que a continuación se detalla.

Estos Tribunales no tendrán Tribunal de Alzada, ¿qué significa esto? Que las sentencias dictadas por los Tribunales Barriales no serán recurribles ni las penas revisables, salvo en aquellos casos en donde se pueda demostrar “a prima facie” que el Tribunal ha dictado sentencia de una forma arbitraria, lesionando los derechos de las partes intervinientes o derechos de terceros, también por presentación de pruebas o evidencias que así lo ameriten. De ser así el equivalente al Tribunal de Alzada serán los Tribunales Municipales y Provinciales que más adelante se detallan. Para el caso en que el Tribunal Municipal considerara que es susceptible de ser recurrida la sentencia apelada por arbitrariedad, deberá expedirse en un plazo de 48/72 hs. de recibida la causa debiendo citar a las partes y funcionarios intervinientes a una única audiencia, donde se oirá a las partes para que fundamenten el por qué consideran que la sentencia ha sido arbitraria, no pudiendo producirse nuevamente las pruebas ya producidas ni ninguna otra salvo que la propusiere el mismo Tribunal Municipal o Provincial porque considerare que es necesaria para resolver la arbitrariedad. Dicho medio de prueba deberá ser producido dentro de las 48/72hs. de celebrada la audiencia donde se ha oído a las partes. El Tribunal Municipal o Provincial deberá resolver dentro de las 48/72 hs, posteriores, siendo su sentencia totalmente definitiva sin posibilidad de ser recurrida en forma alguna.

Cabe aclarar que entendemos por arbitraria aquella sentencia que se dicte apartándose de las pruebas producidas en la causa, ningún otro supuesto será susceptible de recurso alguno, las penas aplicadas no podrán ser revisables por ninguna Alzada salvo que el fundamento de la sentencia se aparte de las pruebas producidas en la causa.

En los casos donde se presenten pruebas y /o evidencias que podrían servir para la reconsideración de las sentencias dictadas por los Tribunales Barriales, Municipales y / o Provinciales, podrán ser presentadas en los Tribunales donde se juzgó el caso para que el expediente con toda la información del proceso sea remitido a su correspondiente y equivalente Tribunal de Alzada.

El procedimiento del juicios sería mayormente oral, con presencia de Ciudadanos en la sala, tendríamos como parte escrita sólo los informes de los peritos que intervengan, que deberán además en el procedimiento oral, rendir y explicar verbalmente y responder las preguntas.

Todo aquel profesional – abogado- que utilizare cualquier recurso de arbitrariedad para evitar la sentencia y/o como dilación en la aplicación de la pena, será procesado por falta de ética profesional suspendiéndole la matrícula hasta que cumpla su pena.

Los profesionales abogados serán considerados auxiliares de la Justicia.

Por lo tanto su función será la de ayudar a los Tribunales a poder ejercer la Justicia, no podrán entorpecerla, poner chicanas, etc.

Su función será la de asistir a su cliente acusado para que reciba la pena justa que le corresponde.
Si el profesional abogado considerara que el acusado fuera inocente, deberá abocarse a la búsqueda de pruebas y/o evidencias que amerite la reconsideración de la pena impuesta.

Si el profesional abogado utilizare pruebas y/o evidencias y/o testimonios o artilugios, falsos, engañosos, arbitrarios, para intentar confundir, dilatar y/o evitar que su cliente acusado sea condenado, no solo podrá ver suspendida su matrícula profesional, también se la podrá cancelar y hasta podrá ser considerado por el Tribunal como cómplice del cliente acusado, a quien se le aplicarán las mismas penas que se le apliquen al acusado en cuestión.

Del mismo modo, de acuerdo a las características y densidad poblacional del Barrio, Comuna, Distrito, Zona, Comarca, será la posibilidad de la instalación de los Tribunales Barriales abarcativos de un único Barrio, Comuna o Comarca o de varios Barrios, Comunas o Comarcas, etc.

Tengamos en cuenta que los Jueces, Secretarios, Subsecretarios, Fiscales, empleados especializados y administrativos, abogados de la Defensoría, de los Tribunales y Juzgados Barriales, Municipales, Provinciales y Nacionales o Federales, como los integrantes de las Policías Judiciales y Fiscales correspondientes, serán elegidas por los Ciudadanos ya sean entre los propuestos por el Sistema judicial, las Policías Federal, Provincial y Municipal, como por otras organizaciones, instituciones y ONG.

No sólo serán elegidos públicamente, serán controlados y apoyados integralmente en sus funciones por los Ciudadanos directamente o a través de organizaciones creadas a tal efecto, que a su vez podrán estar controladas por el Ciudadano común al solo requerimiento del mismo.

Igualmente, la implementación de los Juicios Orales en absolutamente todos los fueros, con la participación e interacción que dicho procedimiento conlleva, los harán más efectivos en el ejercicio de sus funciones.

De una u otra forma, todo el Sistema Judicial deberá estar conformado por Ciudadanos con cargos judiciales y policiales al servicio de todos los Ciudadanos, controlados y apoyados por todos los Ciudadanos.
Recordemos la definición de la R.A.E de Ciudadano: “el habitante de una ciudad o estado como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolo, en el gobierno del país”.
También la otra acepción de Ciudadano: “Hombre bueno”, es decir honesto, solidario, responsable.

El delincuente, en cualquiera de sus manifestaciones no será considerado Ciudadano.

Los pedófilos, pederastas, violadores, tratantes de personas, violentos de género, degenerados y perversos, corruptos y corruptivos que actúen contra los Ciudadanos y la Sociedad, no deben ser considerados Ciudadanos.

Estas son algunas de las figuras expuestas como ejemplo, faltan otras tan importantes como éstas.
Concepciones que tendremos en cuenta cuando tratemos las penas a aplicar por los Tribunales.

Fiscalías Barriales

Se designará un Fiscal por materia en cada Tribunal Barrial, Fiscalía Barrial, a saber, un Fiscal en lo Penal y un Fiscal en lo Civil y Comercial, pudiendo ampliarse el número de Fiscales designados en función de la materia predominante como origen de los conflictos (Penal o Civil o Comercial) y también en función de la densidad poblacional del Barrio.

El Fiscal será el encargado de acusar en el Fuero Penal representando a la víctima y para el caso de conflictos civiles y comerciales tendrá la función de velar por los intereses de los Ciudadanos, por ejemplo, que ningún acuerdo entre partes sea contrario a la moral y las buenas costumbres ni lesiones derechos de terceros.
El Fuero Penal tendrá una participación activa en el proceso y producción de las pruebas acompañando y conteniendo a la víctima junto con su Policía Fiscal Barrial y/o personal especializado en cada tipo de delito (por ejemplo delitos contra la honestidad, delitos contra la vida). El Fuero Civil y Comercial se encargará de supervisar los acuerdos celebrados entre las partes y, para el caso en que no se arribe a ningún acuerdo y se origine un proceso judicial, deberá supervisar el mismo en su totalidad resguardando los derechos de cada parte respecto de su contraparte o respecto de los profesionales que las asistan y, también resguardando el derecho de terceros Ciudadanos del lugar.

El número de Fiscales será acorde a las características del Barrio y a su densidad poblacional.

Su función principal será la de asistir jurídicamente a la víctima, independiente de la asistencia legal particular que la víctima pudiera costearse.

La asistencia será el asesoramiento legal correspondiente al hecho en sí, como a la búsqueda de pruebas y/o evidencias para presentar al Tribunal correspondiente.

Defensoría Barrial

Cada Tribunal Barrial tendrá un cuerpo de abogados capacitados para ejercer la defensa del acusado de un delito, ilícito, conflicto, cuando el acusado no pueda costearse un defensor privado o no disponer del tiempo necesario para buscarlo.

Su constitución será acorde a las características y densidad poblacional del Barrio.
Tribunales y Juzgados Municipales

El Tribunal Municipal tendrá jurisdicción en los supuestos de conflicto entre Municipios, Policías Municipales y demás organismos y fuerzas de seguridad municipales, como así también será el equivalente al Tribunal de Alzada de las sentencias barriales en los supuestos especificados " ut supra".

Deberán estar conformados con las Fiscalías, Defensorías y Policías Judiciales y Fiscales correspondientes.

Los Tribunales Municipales actuarán como soporte técnico y logístico de los Juzgados y Tribunales Barriales

Tribunales y Juzgados Provinciales.

El Tribunal Provincial tendrá jurisdicción en dos supuestos, a saber:

  1. Equivalente al de Alzada o segunda instancia del Tribunal Municipal sólo en el caso excepcional en que se configurara el supuesto de sentencia arbitraria o presentación de pruebas o evidencias que lo ameriten.
  2. Tribunal de Primera Instancia para aquellos supuestos de conflictos entre Provincias y/o Provincias con el Estado Nacional.
  3. Deberán estar conformados con las Fiscalías, Defensorías y Policías Judiciales y
Fiscales correspondientes.

Tribunales y Juzgados Federales

Para actuación en casos judiciales por delitos e ilícitos (penales, civiles y / o comerciales) que surjan de la interacción de dos o varios gobiernos provinciales, para arbitrar en diferendos entre las Provincias y la Nación y arbitrajes internacionales. También será el equivalente al Tribunal de Alzada en caso de sentencias arbitrarias de los Tribunales Provinciales.

Para actuación en casos fuera de jurisdicción de Tribunales Provinciales, Municipales y Barriales.
Se deberán conformar con las Fiscalías, Defensorías y Policías Judiciales y Fiscales correspondientes.

Tendrá jurisdicción en casos delictivos y de conflictos donde actúen la Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Nacional y FF.AA, y en lo que atañe a su funcionamiento administrativo y ejecutivo que los pueda involucrar delictivamente y/o por conflicto como Institución y/o al personal en actividad.

El Poder Judicial se transformará en el Sistema Judicial, ya que el Poder será siempre del Ciudadano para el Ciudadano.

Lo mismo sucederá con el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, se transformarán en Sistema Ejecutivo y Sistema Legislativo.



XIV


LA NUEVA VISIÓN
De los Delitos y las Penas:
La Pena bajo la Nueva Visión para vivir en una Sociedad Virtuosa, posee dos funciones:
1) La sanción por la comisión de un delito: Cada delito deberá ser sancionado acorde a la magnitud y circunstancia del mismo.
La idea es que no exista la impunidad.
Considerando que un Sistema Virtuoso pondrá todos los recursos posibles y válidos para que cada Ciudadano se comporte en Sociedad sin necesidad de cometer ilícitos de ninguna naturaleza.
2) Una misión ejemplificadora al resto de la Sociedad, la pena deberá ejercer la máxima presión para que nadie dude que si delinque en cualquiera de sus variables, no sólo el Sistema le caerá encima sin fallas y prestamente, sino que el rigor y efectividad de las Penas será de tal magnitud, que si igualmente alguien decide delinquir, será su responsabilidad, o irresponsabilidad la que le hará sufrir la Pena correspondiente.
Por supuesto que el Sistema Virtuoso implica disponer desde el comienzo la gestión para evitar que nadie tenga la posibilidad o excusa de tener que delinquir para comer o porque no tiene trabajo o posibilidad en la vida.
Por lo tanto, se impondrá desde el principio un sistema de Asistencia Social al niño, tanto para los que estén y/o vivan en la calle, ubicándolos en principio en Hogares de Niños, a cargo de Ciudadanos profesionales para recuperarlos e integrarlos a la Sociedad como corresponde, para lo cual se invertirá todo lo necesario para llevar a cabo esta premisa.
No podrá existir ninguna posibilidad de que los niños estén y/o vivan en la calle o en lugares inadecuados.
Cada Barrio, cada Cuadra, deberá disponer, de acuerdo a la problemática de cada lugar, de los Servicios Sociales a la Infancia a cargo de la Secretaría correspondiente.
Al atacar la problemática a partir de la Cuadra y del Barrio, se hace simple implementar los recursos adecuados para rescatar a los chicos de la calle y ordenarles la vida en todo sentido, incluido su lugar de vivienda, su nutrición, salud, educación, vestimenta y especialmente contención y cariño.
Se debe contemplar en cada caso la situación familiar si la hubiera, y en qué condiciones está el nivel intelectual, de salud y de predisposición en que está cada chico.
También al disponer de lugares adecuados en el Barrio, los que no necesitan ser grandes, al contrario, así el trato puede ser más personalizado en todo sentido, incluyendo la participación de Ciudadanos, ONG y otras instituciones que puedan integrarse al sistema, incluso cooperativas.
Del mismo modo, es más factible organizar la adopción temporal y/o definitiva y su control real y efectivo.
Lo mismo se debe implementar para los jóvenes, para los mayores y ancianos.
Los Servicios Sociales a cargo de las Secretarías correspondientes para la Juventud, los Mayores y Ancianos y para los Discapacitados deberán actuar en forma similar a lo referido a las Secretarías de Servicios Sociales para la Infancia, acorde y adaptarlos a cada problemática.
Pero siempre el accionar de cada Servicio Social será implementado desde el principio, para solucionar el problema de raíz y en muy poco tiempo.
La primera parte apunta a que se “prohíba” la mendicidad, la vagancia, vivir y/o dormir en la calle y/o en lugares inadecuados, etc.
No es digno para una Sociedad Virtuosa que existan personas de cualquier edad viviendo y/o durmiendo en condiciones infrahumanas, además es una obligación de los Ciudadanos terminar con una de las fábricas de delincuentes, degenerados y monstruos que asolan a la Sociedad.
No olvidemos otra premisa de La Nueva Visión, terminar rápidamente con la existencia de la pobreza y por supuesto de las villas miserias y viviendas inadecuadas e indignas.
Todo esto es factible de realizar al estructurar sistemas simples, eficaces, controlados y especialmente, al terminar con el clientelismo político, la burocracia y la corrupción.
Cuando la Sociedad da las condiciones para que nadie tenga que ser delincuente, degenerado, perverso, violador, etc., si alguien quiere serlo, se deberá aguantar las consecuencias.
La Sociedad si quiere ser Virtuosa, no puede convivir con nadie que no sea Ciudadano en toda la extensión que su definición involucra.
No estamos proponiendo hacer una Sociedad casta y pura, solamente producir lo necesario para sacarse las lacras de encima, ya sea recuperando lo posible, erradicando lo necesario y especialmente previniendo para que no suceda más este desatino social contaminado y contaminante.
Apuntamos a una Nueva Visión para que la Sociedad pueda crecer sana física y mentalmente, para así dar las bases para la evolución del Ser, del Ciudadano y de su Sociedad.
La Pena como sanción aplicable ante la comisión de un delito de prisión, siempre será de prisión.
Bajo ningún punto de vista la aplicación de una Pena puede ser reducida, las mismas son de cumplimiento efectivo en todos los casos, en especial las que implican detención.
Delitos correspondientes al Fuero Penal:
La detención del delincuente debe efectuarse en forma inmediata o en el menor tiempo posible, a la comisión del delito con pena de prisión, y como el procedimiento judicial es sumamente rápido, bajo ningún punto de vista deberá dejarse en libertad al supuesto delincuente hasta su condena o absolución. Para el caso en que sea condenado el cómputo de dicha condena deberá efectuarse desde el día mismo de la detención del sujeto.
Se aclara que en ningún supuesto la Pena con detención aplicada podrá reducirse (léase buena conducta por ejemplo); la pena deberá cumplirse en su totalidad, si el detenido tiene mala conducta se le podrá incrementar la misma, no sólo a modo sancionatorio sino también a modo ejemplificativo para la Sociedad en vías de construcción, ello en función que en una Sociedad Virtuosa no es posible la convivencia del Ciudadano con los delincuentes, se debe velar por la seguridad del Ciudadano, este concepto debe ser prioritario.
Bajo ningún punto de vista se aplicará ningún atenuante frente a la comisión de un delito relacionado con la seguridad al Ciudadano, a su patrimonio, y al Estado. La única posibilidad de eximición de aplicación de sanción (léase prisión) será si el hecho se ha producido en defensa propia, debiendo acreditarse sin duda alguna tal extremo (por ejemplo cometer un homicidio en defensa de una tentativa de homicidio). Tengamos en cuenta que si el simple hecho de que el Ciudadano sea víctima de un robo en la calle, en su casa, o en otro lugar, nadie puede aseverar que el delincuente no pueda herir o matar a la víctima. Por lo tanto, ante la intención de agresión delictiva por parte de un ladrón, el Ciudadano tiene el derecho de defenderse si puede, al constatar que el agresor era un delincuente. No se le puede exigir al Ciudadano al defenderse hasta donde tiene que llegar su defensa propia, ya que nadie puede saber hasta dónde va a llegar la agresión del delincuente, no es lógico limitar la defensa propia al no poder limitar la agresión del delincuente, además de que el delincuente sabe y va preparado para la agresión, y la víctima es sorprendida por el hecho en sí.
Nadie puede medir ni prever la reacción de una víctima cuando es agredida y pueda pensar que su vida, la de su familia o la de su propiedad corre peligro, en esos casos se produce un tipo de emoción violenta “imposible” de medir y/o contener.
Si la víctima reacciona, no se le puede imputar otra cosa que defensa propia y legítima, no importa las consecuencias para con el agresor delincuente, ya que a éste la víctima no tiene ninguna forma de medir o evaluar el grado “alterado de conciencia” que pudiera tener el delincuente, ya sea por la influencia de sustancias o simplemente por el nivel propio de agresividad, perversidad y/o falta de escrúpulos.
La figura de defensa propia excesiva cuando se constata el hecho delictivo, no podría aplicarse, ya que ningún perito puede evaluar el grado de emoción violenta que puede sufrir la víctima y mucho menos su reacción, no olvidemos que la víctima es un Ciudadano.
El Sistema Virtuoso le dará las condiciones adecuadas para que el Ciudadano pueda vivir y transitar libremente por el territorio argentino sin necesidad de transformarse en víctima de los delincuentes, pero hasta que se puedan establecer las bondades del sistema se le deberá garantizar hacer lo posible para resguardarlo a él, a su familia y a su propiedad, y si lamentablemente se tuviera que defender, ante un ilícito, robo, violación, respaldarlo y asistirlo adecuadamente.
Es importante destacar que para La Nueva Visión, consideramos “violencia” toda aquella coerción tanto psicológica como física ejercida por el delincuente sobre el Ciudadano.
Agravantes: la comisión de cualquier delito será considerada agravada por la utilización de violencia sobre las personas o en las cosas; por el consumo de sustancias (drogas y / o alcohol); por el vínculo (hijos, padres, esposos), premeditación y/o alevosía.
-Clasificación de los delitos:
1-Delitos contra la integridad física:
-Se consideran delitos contra la integridad física todos aquellos delitos efectuados contra las personas: léase lesiones, ya sean por golpes con o sin armas, por torturas, insultos y/o amenazas, por coerción física y/o psicológica. Por intento o consumación de robo, arrebato, secuestro real o virtual.
2-Delitos contra la propiedad:
-Se consideran delitos contra la propiedad todos aquellos delitos que provoquen un menoscabo económico en la víctima del mismo, a saber: Todo tipo de defraudaciones (cheques sin fondos, estafas, etc.).
Contra la propiedad privada y pública.
Por hurto.
Contra los vehículos de todo tipo, privados y públicos.
Considerando sobre el robo y accidentes de vehículos:
El ciudadano que tenga su seguro con cobertura válida será reembolsado al sufrir el robo de su vehículo dentro de los 10 días hábiles de presentada la denuncia.
Con relación a los vehículos de transporte privados y/o públicos que sufran accidentes viales, deberán tener sus seguros obligatorios de responsabilidad civil al día, y las Compañías de Seguros, sin excepción, deberán conformar una Cámara Compensatoria para que cada asegurado vea solucionado su problema dentro de los 5 días hábiles de recibida la denuncia del accidente, independiente del tiempo real que cada reparación necesite.
Será considerado como agravante para el conductor que produjo el accidente su condición de alcoholizado, drogado con cualquier tipo de sustancia, conduciendo en forma imprudente y/o inadecuada y/o a altas velocidades no permitidas, sin licencia de conductor, sin seguro obligatorio.
En todos estos casos, la Compañía de Seguros deberá indemnizar al siniestrado dentro de los 10 días hábiles de presentada la denuncia.
La Compañía de Seguros podrá demandar judicialmente a su asegurado causante del accidente para resarcirse de los montos pagados a la víctima, ya sea por lesiones físicas, fallecimiento, daños a otros vehículos, a propiedades y a otros bienes, siempre que el accidente no sea por causas fortuitas, “naturales” al tránsito, al estado de la pista y del tiempo, etc., es decir, a causas “accidentales” donde no estuvieran presente ninguno de los considerados agravantes detallados anteriormente.
En el caso de que el culpable del accidente no tuviera el seguro obligatorio, la Cámara Compensatoria deberá indemnizar a la víctima, siempre que esta tenga su seguro obligatorio en vigencia, en los plazos ya indicados, quedando habilitada la Compañía de Seguros y/o la Cámara Compensatoria para accionar judicialmente contra el culpable del accidente.
Los juicios deberán ser siempre de ejecución rápida, para resarcirse económicamente como corresponde.
El causante del accidente, en forma directa o indirecta, será siempre el que responda económicamente, también penalmente si fuera el caso.
3-Delitos contra la honestidad: Son considerados delitos contra la honestidad todo tipo de abuso físico sexual y la violación.
Las agresiones físicas y/o psicológicas en las relaciones familiares y/o de pareja.
- Es importante aclarar que todo hecho dañoso (entendiendo como hecho dañoso todo menoscabo económico o agresión física o verbal que produzca un daño en la persona o propiedad de un ciudadano) será considerado delito, sin importar si se encuentra especificado por escrito en este manual o no. Se podrá en el caso en que no esté especificado aplicar por analogía la pena de un delito similar siempre respetándose la clasificación enunciada (delitos contra la integridad física, etc.)
Penas:
Nos referimos a las que se originan de hechos que tengan relación con la inseguridad que asola al País, ya que los juristas deberán establecer las Penas que corresponden a todos los casos, por lo tanto exponemos como ejemplo a las relacionadas con la inseguridad teniendo en cuenta que las penas serán “pesadas”, para que los delincuentes sepan sin lugar a dudas que las consecuencias por delinquir serán siempre muy costosas para ellos.
Aclaraciones:
A) Tentativa:
En todos los casos en que el delito pueda tener una figura de tentativa (por ejemplo homicidio, violación, etc.) la Pena será reducida en caso de tentativa a la mitad de la Pena aplicable al delito consumado. En el caso de las lesiones la tentativa será la mitad de la condena de las lesiones leves (porque no se puede clasificar la magnitud de una lesión no producida si no se ha producido por frustrarse la comisión del delito). Pero se considerará agravante si hubo uso de la fuerza, con y sin armas y/o aprovechamiento de la relación y/o posición que tuviera el imputado.
B) Reincidencia:
Se aclara también que se considerará reincidente a toda aquella persona que cometa dos o más veces el mismo delito. En el caso de reincidencia, la pena aplicable a la comisión del delito será duplicada, por ejemplo por una pena simple a 10 años; en reincidencia la pena aplicable para el mismo caso será de 20 años. Para el caso de la tentativa, si se repite la tentativa por el mismo delito será aplicable la pena que le corresponda al delito consumado: Por ejemplo tentativa con pena a 5 años, reincidencia en la misma tentativa se aplicará la pena de 10 años. Para el caso de tentativa aplicada a un delincuente, si este reincidiera consumando el delito, se le daría 10 más 5 años, en total 15 años, igual resultaría a la inversa.
C) Acumulación de Penas: las Penas son acumulables. Por ejemplo un delincuente que viola y comete homicidio se le aplica ambas penas, 40 años por violación, más 40 años por homicidio agravado, total 80 años de prisión efectiva.
A un violador al que se le comprobó 2 violaciones le corresponden 80 años de prisión efectiva
1) Delitos contra la integridad física: Homicidio simple: a partir de 20 años de prisión efectiva. Lesiones: A) leves: a partir de 3 años de prisión efectiva, B) graves: a partir de 5 años de prisión efectiva.
Si el homicidio es en robo, la pena será de 40 años de prisión efectiva, más 20 años por robo, la primera vez, en total serán 60 años de prisión efectiva.
Al robo, 20 años de prisión efectiva, se le podrá sumar las lesiones, leves a partir de 10 años de prisión efectiva, si fueran graves a partir de 20 años de prisión efectiva, que podrán llegar a 40 años en casos de tortura, ensañamiento, perversidad, saña, etc.
La tenencia y especialmente la portación de armas de fuego sin permiso correspondiente ni factura de compra, será considerada como tentativa de robo y podrá sumarse a los agravantes por reincidencia.
Hurtos y arrebatos sin lesiones a partir de 10 años de prisión efectiva.
2) Delitos contra la propiedad: defraudaciones y estafas: sin importar el monto de las mismas: a partir de 5 años de prisión efectiva, cheques sin fondo a partir de 3 años de prisión efectiva.
3) Delitos contra la honestidad: Violación: 40 años de prisión, otros tipos de abusos desde 5 años de prisión efectiva.
Para el caso en que la víctima de la violación sea menor a 14 años la Pena será de 60 años de prisión efectiva, de igual modo con otros tipos de abusos a menores la Pena será a partir de 10 años de prisión efectiva.
Para el caso de secuestro y/o trata de personas, la Pena será a partir de 40 años, en todos los casos la pena puede ser agravada por los tratos, lesiones y homicidio.
Los secuestros virtuales serán Penados a partir de 20 años de prisión efectiva.
Los pedófilos, pederastas y otros degenerados y perversos tendrán Penas a partir de 40 años de prisión efectiva.
Todas estas Penas son para el delincuente que actúa solo, si lo hiciere en banda, 2 o más delincuentes, a todos les tocan las Penas mayores por los actos cometidos, no importa el papel tenido en el hecho.
-La reclusión del delincuente:
Durante el cumplimiento de la Pena de prisión el delincuente condenado deberá trabajar para abonar los gastos que le produzca su reclusión al Estado, y si lo producido de su trabajo excediera las gastos que su estadía en el servicio penitenciario irrogue, dicho dinero será destinado a la manutención de sus hijos menores si los tuviere, en el caso que el condenado a prisión no tuviere hijos menores dicho saldo será depositado en una cuenta abierta a tal efecto en el Banco de la Nación Argentina o Banco Provincial, que será entregada al delincuente una vez que recupere su libertad. Si por algún motivo el delincuente falleciera en prisión dicho dinero será destinado a instituciones de bien público.
También se tendrá en cuenta que el delincuente que hurte, robe, secuestre y/o se quede con bienes y/o dinero, o perjudique económicamente a la víctima, así sea psicológicamente, esta podrá accionar judicialmente para que el delincuente, si tuviera algún bien y/o dinero, deba devolverle y/o indemnizar a la víctima.
En caso de no tener o no alcanzar con lo incautado, el delincuente deberá trabajar en la cárcel para que, además de cubrir sus gastos al Estado, devolver los importes robados a la víctima.
Los delincuentes en prisión tendrán la obligación de trabajar y el derecho a estudiar. Carga horaria de trabajo: mínimo de 8hs diarias.
Las cárceles deberán ser adecuadas en comodidad, limpieza, sanidad y en seguridad.
Se deberá impedir la promiscuidad y el hacinamiento, el ocio, el uso de drogas, alcohol y otras sustancias, las relaciones sexuales no consentidas, las peleas y riñas y el mal comportamiento en general.
Se implementará un sistema de relaciones sexuales con las parejas que se acrediten, una vez por semana, en lugares adecuados para esos encuentros.
Cuando hiciera falta construir una cárcel, se empleará a los mismos detenidos en su construcción.
Se deberá contar con calabozos de uso individual, con baño completo.
Cada cárcel deberá contar con un predio adecuado para el ejercicio del Juez que deba interrogar a los detenidos, de esa manera se economizará en los gastos de traslado de detenidos, además de ganar en seguridad. Salvo en los casos de traslados a otras Jurisdicciones, donde el Juez también efectuará sus funciones de interrogatorio en la sede de la cárcel a la cual se lo trasladó al imputado.
El Servicio Penitenciario, ya sea Federal y Provincial, deberá ser conformado por profesionales, muy bien remunerados y capacitados para el ejercicio de sus funciones en niveles de excelencia, donde no se consentirá ningún tipo de malos tratos, sobornos, corrupción, manejo inadecuado o preferencial de los detenidos, siendo las Penas que les correspondan por participar de ilícitos del 50% al 100% de recargo sobre las impuestas a los delincuentes.
Recalcamos, en un Sistema Virtuoso se deberán tomar todos los recaudos posibles para la eliminación de la delincuencia, por un lado dando todas las condiciones para que nadie tenga que delinquir, por otro, si alguien quiere hacerlo, que sepa que la Sociedad le caerá con todo el peso de la Ley para que no pueda ejercer la delincuencia en ninguna de sus facetas.
Del mismo modo, todo aquel que haya pagado su deuda con la justicia y que desee reinsertarse en la Sociedad como Ciudadano, el Estado le dará las condiciones y oportunidades adecuadas.
En los casos de corrupción, desfalco, robo, hurto y cualquier figura delictiva producida contra el Estado en cualquiera de sus instancias, las Penas serán muy severas. Por ejemplo, si un funcionario público, contratado o incorporado para funciones de administración o representativa produjera un delito de corrupción, la pena será a partir de 20 años de prisión efectiva, si se produjera algún tipo de desfalco o robo o apropiación indebida de dinero o bienes, tanto del Estado como de particulares, se le deberá acrecentar otra pena a partir de 20 años de prisión efectiva y así sucesivamente.
En todos los casos en que el funcionario público se hubiera apropiado de dinero y/o bienes, se le confiscarán sus propios bienes y/o de los familiares y/o testaferros que estuvieran relacionados, en el País y en el exterior, para resarcirse el Estado y/o particular de lo ilícitamente apropiado.
Se deberá tener en cuenta que el Estado directamente y/o a través de cualquier medio que se presente, ya sea una institución o simplemente un Ciudadano, para cuestionar cosas juzgadas y/o rechazadas y/o no consideradas en años anteriores, por causas de corrupción y/o apropiación de bienes públicos y/o privados en forma ilícita, por parte de funcionarios públicos y/o privados, siempre que se presenten pruebas y/o evidencias nuevas o que en su momento fueron desestimadas o desvirtuadas, podrán llevar a rever lo juzgado o desestimado para iniciar una nueva causa de investigación.
Todos los delitos de corrupción y/o apropiación de bienes públicos no tienen vencimiento, tanto para investigarlos y castigarlos si se dieran con las condiciones adecuadas, como para volver a considerar su juzgamiento o desestimo por parte de la justicia operante en su momento.
Todo esto es aplicable a los funcionarios y representantes públicos y/o privados por “mala praxis” administrativa, léase venta / compra/ cesión/ pagos/ financiación/ refinanciación/ privatización/ estatización y toda acción que hubiera perjudicado al Estado en cualquier nivel y/o a los Ciudadanos, incluso el uso indebido de fondos nacionales y/o correspondientes a los Ciudadanos.
Esto es válido para aplicar a todo funcionario del ex Poder Judicial y del nuevo Sistema Judicial.
El nuevo Sistema Judicial tendrá todo el apoyo y control del Ciudadano, quien siempre respaldará el buen accionar de sus Funcionarios.
También se podrá catalogar como delitos de Lesa Humanidad a todos los actos de Funcionarios Públicos y/o privados que hubiera propiciado el hambre, la desnutrición, la pobreza, la indigencia, la muerte, como así también la ignorancia y las enfermedades en cualquier circunstancia y tiempo. Incluso los asentamientos en lugares peligrosos e indignos.
Por lo tanto les correspondería efectuar las investigaciones y juzgamientos correspondientes y sus Penas serán aplicadas si así se lo indicara, incluso la devolución y/o incautación de bienes ilícitamente apropiados o sus equivalentes.
Recordemos: Impunidad 0%.
Veamos algunos aspectos a tener en cuenta en el caso de menores que delinquen y la reinserción de éstos y los mayores en la sociedad.
Por lo delicado del tema del menor delincuente, dejamos el tratamiento del mismo a la consideración de los diferentes especialistas para desarrollar todas las variantes posibles para conformar un sistema adecuado que se pueda implementar abarcando todas las facetas posibles para que el menor no deba ni pueda llegar a delinquir, ni a ser usado por los mayores para ningún tipo de ilícito.
Llegar a establecer diferentes edades mínimas para no ser considerado imputable como los mayores, y las circunstancias en que se produjeran los hechos y su magnitud.
Institutos adecuados para la reclusión de menores que se lo merezcan por sus actividades delictivas, donde se tendrá muy en cuenta el grado de peligrosidad de cada menor para ubicarlos como corresponde
Utilizar todos los medios posibles para su rehabilitación e inserción en la Sociedad.
Será obligatorio estudiar los Ciclos Básicos y también la formación de diferentes profesiones de servicio, acorde a la edad del menor.
En los Institutos se contará con personal muy competente en el tema de la recuperación y reinserción del menor en la Sociedad.
Cuando decimos de reinsertar al menor delincuente en la Sociedad deberá serlo cubriendo las máximas garantías para que ello ocurra, cuando se tengan dudas del éxito del intento se lo deberá analizar exhaustivamente para tratar de no cometer el error de poner en peligro a cualquier Ciudadano de ser una víctima del intento de reinsertar el menor delincuente en la Sociedad.
La premisa será que la Sociedad en general y el Ciudadano en particular deberá ser siempre resguardado de todo tipo de inseguridad, en este caso de los delincuentes en todas sus modalidades y edades, ya que lo que es válido para la actuación con los menores también lo podrá ser con los delincuentes mayores que puedan intentar reinsertarse en la Sociedad.
No se puede poner en riesgo a ningún Ciudadano por intentar rehabilitar a un menor o a un mayor delincuente, se deberá implementar un sistema muy importante para evaluar si ello es posible y cómo hacerlo.
Delitos contra los animales:
Se convocará a las Instituciones públicas y privadas, ONG, sociedades, grupos y Ciudadanos relacionados con los Derechos del Animal, incluidos los que se dedican al cuidado, rescate y recuperación de animales, para conformar un Reglamento que enumere todos los puntos y pautas a tener en cuenta, en forma puntual, para el control de la cría, desarrollo y utilización de todo tipo de animal, desde las consideradas mascotas o de compañía, las de utilidad, las de comercialización, las destinadas a consumo alimentario, a la investigación en laboratorio, a las de uso en espectáculos y en actividades deportivas y en competencias de apuestas, las de trabajo, las de uso policial y militar, las que vivan en zonas urbanas, suburbanas y rurales, las salvajes, etc.
Se deberá consensuar con las Instituciones, Sociedades y Ciudadanos que se dedican a todas estas actividades, ya sea rentadas o no, para redactar las Leyes correspondientes a los Derechos del Animal.
Como ejemplo podemos mencionar la necesidad de erradicar los sistemas violentos de doma de caballos, e implementar en todo el País los diferentes sistemas de doma sin violencia ni agresividad.
También la prohibición total de las peleas y riñas de animales.
Asimismo la prohibición de la utilización de animales en espectáculos circenses y acuáticos.
Transformar los zoológicos en centros de recuperación de animales, de especies en vías de extinción, en zonas adecuadas y amplias, contando con un equipo interdisciplinario que se ocupe de su preservación.
Rever los sistemas de coto de caza y de caza en lugares libres, reemplazándolos por sistemas donde no se dañe bajo ningún concepto al animal. Ejemplo, readaptación de las armas de fuego que saquen fotografías en vez de disparar al animal.
El control estricto del tratamiento y manutención alimenticia y sanitaria de los caballos y perros de competencia.
La prohibición de la tracción a sangre para transporte y carga en las zonas urbanas y suburbanas.
El control estricto de la caza y traslado de animales exóticos y salvajes y su comercialización en el País, la salida y el ingreso al y desde el exterior. Los sistemas de cría y traslado de animales para el consumo.
Los sistemas de tratamiento en los animales de producción, ejemplo: lecheras y ponedoras, asimismo efectivizar la reglamentación que prohíbe a los frigoríficos equinos y penalizar en forma contundente el cuatrerismo de animales. Reglamentar la supresión del uso de animales para experimentación de todo tipo.
Por ser muy amplia la necesidad de humanizar el trato a los animales, donde el respeto y la ética deberán primar en todo sentido, tanto a los animales como a sus sentimientos, se deberá conformar unas Leyes acordes a pretender vivir en un Sistema Virtuoso.
Las Penas para los infractores deberán ser “pesadas” para evitar el incumplimiento de las mismas.
Se deberá implementar en los colegios primarios, el desarrollo del respeto y la protección animal creando conciencia de los valores y hacerlos cumplir estrictamente. Lo mismo se deberá hacer con las instituciones públicas y privadas, las sociedades, ONG, y Ciudadanos dedicados al cuidado de la naturaleza y el medioambiente.
Todo lo que se reglamente deberá servir para conformar una Sociedad con valores elevados, una Sociedad con un Sistema Virtuoso de Vida.
Aclaramos que todo lo expuesto es sólo una parte de lo que deberá ser el Código Penal, y que servirá para tener una base para el desarrollo del mismo, donde deberán intervenir los profesionales del tema, teniendo en claro la filosofía que deberá imperar si queremos tener una Justicia encuadrada en un sistema para y al servicio de la Sociedad en general y del Ciudadano en particular.
Para lo cual, se deberá cambiar todo lo necesario de los Códigos y legislaciones actuales que hagan falta, no sólo de los Sistemas Judiciales, también de los Legislativos y Ejecutivos, incluso de nuestra actual Constitución, por ejemplo donde inicia y dice:

Nos los representantes del Pueblo de la Nación Argentina
Se lo deberá reemplazar por:
NOS LOS CIUDADANOS DE LA NACIÓN ARGENTINA”







¡CASTIGO! =Si la careta del perenne carnaval humano cayera, se vería llanto, tristeza y hasta desesperación. Si ella cayera y los rostros se enfrentaran en sinceridad, se terminaría la reyerta diaria, el encono preconcebido, los dilemas por odio de clases y hasta verían a Dios.
Si la careta perenne del carnaval humano cayera, el mundo sería mundo en consolación, porque si ello sucediera rodaría el mal que les disfraza y tiraniza, el mal que les hunde y divierte, el mal que les llevará a la condenación. Si la careta cayera, verían al Justo en salvación y sabrían...” B.S.P. (1972)


XV


LA NUEVA VISIÓN

Consideraciones finales
Recalcamos considerar este Manual como una guía orientativa para organizar la administración de un País, a partir de la organización del Barrio, donde el Ciudadano, eje y motor de la Sociedad, al disponer de los elementos necesarios para armar la base que sustentará y nutrirá el Sistema Virtuoso de administración integral del País, lo podrá ejecutar en cada Barrio y por extensión a cada Municipio, Ciudad, Provincia y Estado Mayor.
La importancia del Manual es demostrar que para tener y manejar la administración de un País, sólo hace falta que los Ciudadanos sepan que se lo puede hacer prescindiendo de las estructuras políticas, de la burocracia y, por supuesto, de los políticos, salvo de los que no siendo corruptos puedan elegir transformarse en Ciudadanos y acompañar, de acuerdo a su capacidad y dedicación e integrarse al Nuevo Sistema, para lo cual deberán aprender a ver con la Nueva Visión.
Este Manual sirve para que los Ciudadanos sepan sin dudas como podrá ser un País a partir de su accionar, sin estar condicionado a la aparición de “líderes”, “caudillos” u otros “iluminados” impuestos para gobernarlos.
Implica considerar la posibilidad real y concreta de poder hacerlo sin depender de nadie que no sea el mismo Ciudadano.
Las figuras representativas que podrán ocupar cargos “dirigenciables”, serán eso, representativas, pero no mandatarias.
Su responsabilidad será mantener y encaminar el Nuevo Sistema a las metas previstas y en algunos casos, de acuerdo a su capacidad, podrán aportar nuevas y/o más ideas al proyecto, siendo éstas siempre puestas a consideración de la Ciudadanía y a que nada se podrá legislar ni ejecutar si no lo aprobó el Ciudadano.
Todos estos Ciudadanos que ocupen cargos de representación, que en su mayoría deberían ser jubilados, deberán estar esclarecidos e impregnados de LA NUEVA VISIÓN para tener conceptos simples y eficaces, con un panorama de 360º para poder abarcar la comprensión de la problemática que aqueja a los Ciudadanos en cada escaño de la Sociedad, y saber cómo encarar las soluciones adecuadas para implementarlas en forma puntual y especialmente rápida y eficaz.
Ningún Ciudadano, y mucho menos las figuras representativas, podrá anteponer ningún interés social y económico al bienestar del Ciudadano y de la Sociedad.
Del mismo modo, no se podrá permitir que se realicen obras, acciones, sugerencias, que estén impregnadas de connotaciones políticas perimidas, tanto de derecha como de izquierda, centro y todas las combinaciones posibles que nos han llevado a la situación actual de corrupción, perversidad, ignorancia y dependencia en la que estamos.
Si alguna propuesta es buena, sirve y es viable a la Sociedad en general y al Ciudadano en particular no importa de dónde proviene, se la debe considerar por buena y aprovecharla como corresponde.
No olvidemos
El Siglo XX fue considerado como el del Paradigma de las ideologías.
El Siglo XXI se considera que será el del
PARADIGMA DEL CIUDADANO Y SUS VALORES
Para implementar un Sistema Virtuoso de vida no olvidemos de algunas premisas:
Una administración honesta, correcta, respetuosa, simple, efectiva y muy económica, integrada y controlada por los Ciudadanos.
0% de Corrupción.
0% de Impunidad.
0% de Burocracia.
0% de Inseguridad.
0% de Pobreza.
0% de Analfabetismo.
0% de Ignorancia.
0% de Dependencia.
Conformada por una Sociedad esencialmente de CLASE MEDIA.
(Media Baja – Media – Media Alta)
Donde la Clase Baja deberá ir subiendo su consideración a niveles dignos e importantes de calidad de vida en todo sentido, procurando su desaparición como tal, integrando paulatinamente la Clase Media Baja.
La Clase Alta socioeconómica no tendrá mayores inconvenientes en existir, siempre que mantengan y practiquen la honestidad, el respeto y la solidaridad para estar integrada a la Sociedad como corresponde.
Se dará prioridad a los profesionales, comerciantes, empresarios, monotributistas, Pymes, cooperativas, ONG y a toda actividad privada.
Las grandes empresas no tendrán problemas en establecerse y funcionar, sólo se deberán adecuar al Nuevo Sistema.
Se promoverá la propiedad privada, tanto en viviendas de todo tipo como en toda la variable de emprendimientos.
Bajar costos para aumentar los ingresos.
Impuestos muy bajos y lógicos.
Servicios con bajos costos.
Créditos con 0% de intereses.
Sistemas Bancarios con muy buenos servicios y bajos costos.
Prioridad a la inversión, obteniendo mayor seguridad y las mejores condiciones de inversión (Bolsa de Valores, Bancos, etc.).
Mercado Cambiario Libre (Privado).
Moneda Fuerte: Peso Oro.
Sistemas de Salud y Educación de excelencia.
Sistemas integrales para la práctica de todos los deportes de excelencia.
Sistemas integrales de acceso, formación y práctica de la Cultura y la expresión artística.
Terminar con el conflicto Empleador/Empleado.
Terminar con todas las hipótesis de conflicto.
Entre tantos temas.
No olvidemos que la corrupción, robo, hurto, desfalco y apropiación indebida de bienes públicos por parte de funcionarios y/o allegados a la administración pública será considerado delito de “Lesa Humanidad” para con la Sociedad, la Ciudadanía y la Patria, al igual que la “mala praxis” administrativa, no teniendo vencimiento de tiempo transcurrido y/o a transcurrir, sin restricción ni límite de tiempo pasado, así se lo haya juzgado se lo podrá volver a juzgar si se encuentran evidencias y/o pruebas que lo ameriten.
Siendo las penas contundentes así como efectiva la devolución e incautación de los bienes apropiados o sus equivalentes.
Se terminará totalmente con las mafias, las bandas de delincuentes, patotas, barrabravas, grupos parapoliciales y paramilitares, y toda agrupación o sistema que implique un riesgo a la Sociedad en general y al Ciudadano en particular.
Se darán todas las condiciones para formar una Sociedad esclarecida, lúcida y sana física, moral, emocional e intelectual, suministrando los conocimientos necesarios para que cada Ciudadano pueda evolucionar y ayudar a evolucionar a la Sociedad, al País, a la Patria.
Se abrirán totalmente las puertas de los conocimientos, la Sociedad podrá disponer de todo tipo de informes, sin restricciones, sin secretos, sin ocultismo, para acceder a las diferentes versiones de la historia, las ciencias, filosofías, cultos, religiones, escuelas y/o líneas de conocimientos, sectas, sociedades secretas, esotéricas, ocultistas, mafias, etc.
El libre acceso a todos los libros y documentos que informen sobre el origen de la humanidad, la conformación del ser humano, su funcionamiento, su potencial, la vida como eje esencial de la existencia, los diferentes planos y realidad de existencia, la evolución y la involución, la naturaleza de las cosas, etc.
Aprender a informarse para pensar, razonar, evaluar, discernir, sacar conclusiones y con todo ello aprender, es decir SABER sobre las verdades y las mentiras.
Para que todos los Ciudadanos, cada cual con sus condiciones, pueda acceder a los conocimientos, y ser responsable de su evolución, en especial de su LIBERTAD, tal como habría expresado un Maestro hace unos 2.000 años:
LOS CONOCIMIENTOS NOS HARÁN LIBRES.
Se tratará especialmente en base a conocimientos y educación, de erradicar la posibilidad de tener una Sociedad alcoholizada, drogada, prostituida, corrupta, perversa, degenerada, indolente, dormida, dependiente.
La Sociedad Virtuosa no implica para nada transformarla en una Sociedad pacata ni mojigata, mucho menos fundamentalista.
Una Sociedad en base a la LIBERTAD en toda la expresión positiva de uno de los mayores paradigmas del Siglo XXI, en contrapartida con la decadente dependencia del Libertinaje que nos han impuesto.
Racionalizar los juegos públicos de “azar”.
No es lógico ni coherente que un País, Sociedad y sus Ciudadanos deban ser gobernados por pseudo representantes y quedar cautivos de sus limitaciones, indecencias, deshonestidades, mentiras, fábulas, negociados, impericias, inescrupulidades, desconsideraciones, corrupciones, amoralidades, desidias y toda manifestación nociva que la clase política corporativamente entreteje para mal usar a los Ciudadanos, incluso estar sometido a los estados de humor y hasta desplantes patológicos de los llamados “representantes del Pueblo”.
Imaginemos como ejemplo que en América había una civilización que abarcaba la totalidad de dos países y parte importante de otros tres, como fue el Imperio Inca, donde no había pobres ni nadie que pasara hambre.
¿Saben con qué premisas los Incas administraban su territorio, conjunto de diversas tribus que mantenían sus autoridades y costumbres? con las siguientes:
No seas haragán, no seas mentiroso, no seas ladrón
Se honesto, respetuoso y solidario
¿Por qué nosotros en el Siglo XXI no podemos hacer un País con una Sociedad compuesta por Ciudadanos dignos, decentes, capacitados, trabajadores, sanos, educados, lúcidos y en evolución?
Tal vez sea una utopía, una ilusión, pero si se llegaran a dar las condiciones, como pareciera que se estarían dando, ¿Por qué no estar preparados? ¿Por qué no instruirnos para estar capacitados por si los tiempos fueran llegados?
¿Por qué no alimentar una sana esperanza?
Muchos de los poderes mafiosos del mundo sabrían que sus tiempos se estarían acabando, muchos otros no lo saben a ciencia cierta, pero estarían notando que algunas cosas no las podrían manejar como antes lo hacían, y hay muchos otros que ni saben en qué tiempo viven, lamentablemente mucha gente bien intencionada está también en esta última situación.
Si los tiempos son llegados, como anuncian los profetas, si el ciclo planetario propiciara el proceso, o porque se dieran las excepcionales condiciones socio/económicos/político del momento, como cada uno lo quiera interpretar, y a pesar de las mafias y la ignorancia llegáramos al momento ideal para instalar un cambio trascendente para la humanidad, por primera vez en su historia en la Tierra, sólo necesitaríamos componer una masa crítica de Ciudadanos capacitados y conscientes de la oportunidad para efectuar el cambio.
¿Una utopía? ¿Una ilusión?
Y si en realidad ese posible plano compuesto por “Lo Alto” hubiera decidido hacer realidad el cambio, sería imprescindible que conformemos esa masa crítica necesaria para concretarlo.
Sería imperdonable no estar preparados por si esto pasara y tuviéramos la oportunidad.
De una u otra forma no vemos por qué no prepararnos.
Si los tiempos son llegados o si las condiciones socio/políticas/económicas son favorables al cambio, sería una estupidez dejar pasar la ocasión de participar del mayor suceso de la historia de la Humanidad.
¿No les parece más que atractiva la posibilidad de vivir activamente estas instancias?

Pensemos en la oportunidad de vivir en LIBERTAD y DEMOCRACIA.

Todos los Ciudadanos que tengan amplitud de conciencia pueden y deberían participar.
Para esto se conforma este Manual como guía de que es posible el cambio.

Tú, Ciudadano, lo puedes hacer.
No precisas otro Líder que tú mismo.
Autoría: HOMBRES Y MUJERES GRISES.




La Argentina tendrá su “revolución francesa” en triunfo. Puede ver sangre en las calles si no ve el instante del “hombre gris”. B.S.P. 1971









 “Nuevo Sol” “Nueva Luz”
El árbol seco de la Argentina sabrá de una nueva era de lluvia. Llegará hacia su suelo la bendición luego de luchas serias, de encuentros y desencuentros, de soberbios en gritos y de gritos vencidos, llegarán tres jefes y dirán, no serán, más después serán en fuerza y verdad. Ellos llamarán al hombre a ser y éste será. El será un hombre gris.
B.S.P. 1939



El Hombre Gris en la Argentina será abrazo en la prueba.” B.S.P. 1971